
pág. 4
3. INTRODUCCIÓN
Es habitual en la República Argentina y particular-
mente en San Juan debatir sobre el advenimiento de lo
que popularmente se designa como “Temporal de San-
ta Rosaâ€, respecto de que si es un mito, creencia popu-
lar o suceso intrÃnseco en el devenir estacional del clima.
Varios autores postulan que existen las llamadas
singularidades intraestacionales: conguraciones at-
mosféricas que dan lugar a estados del tiempo tÃpicos
de una fecha dada; entre las cuales se podrÃa incluir el
evento citado; Bauer (1942), Schwerdtfeger (1952), Mi-
netti (1991). Sin embargo, otros lo atribuyen a mitos
populares Corinaldesi S. (2018).
El antecedente más especÃco respecto de la
probabilidad de ocurrencia en la citada provincia es el
de Poblete, Aguiar (2000).
Cuando se presenta en San Juan se caracteriza por:
tiempo frÃo, vientos del S-SE y frecuentemente acompa-
ñado de nubosidad, en algunos casos, con lluvias que,
por la escasez de agua precipitable, no se maniesta
como un temporal propiamente dicho; mientras que en
el Litoral, Pampa Húmeda y NOA al disponer de agua
precipitable se exterioriza muchas veces como una tÃpica
tormenta.
Este trabajo se propone determinar la signi-
cación estadÃstica de su ocurrencia en la provincia, ana-
lizando más de cincuenta años de registros diarios de
temperatura y otras variables asociadas.
Se pretende demostrar objetivamente si se con-
sidera al temporal de Santa Rosa como una singularidad
climática intraestacional o sà su ocurrencia es eventual,
mediante procedimientos estadÃsticos especÃcos para
detectar discontinuidades (puntos de cambio y corte
signicativo en la pendiente de la recta de tendencia) en
su serie de tiempo y de esa manera la alteración brusca
del conford climático.
Como aporte metodológico adicional para la inves-
tigación en GeografÃa, se muestra la aplicación de he-
rramientas estadÃsticas especÃcas para la valuación de
rupturas en series de tiempo.
4. DATOS Y METODOS
Para realizar este estudio se tomó como base de
datos los registros aportados por la estación meteoro-
lógica EEA-INTA-POCITO, en el periodo 1967-2016 los
que fueron controlados con los suministrados por las
Estaciones del Aeropuerto ubicado en la localidad de
Las Chacritas (1967-2018), Observatorio de Mendoza y
EEA- INTA San MartÃn de San Juan, (Fig. Nº 1).
La metodologÃa empleada se basó en Test de
Figura 1: Ubicación del area de estudio y de las Estaciones Meteoro-
logicas que aportaron datos.
(1)
Para d = 1,2…., n, donde:
homogeneidad Absoluta y Relativa como 3-sigma y
3-sigma modicado y de suavizado mediano de Tukey,
Vargas y Alessandro (1985), para el control de datos.
Para la modelación matemática de la onda
anual, usada como ltro para obtener la variabilidad in-
tranual, se emplea el Análisis de Fourier, Minetti (1991)
cuyos algoritmos se describen sucintamente a continua-
ción:
Sea una señal periódica, luego x (t) = x (t + T), con T
el periodo. Mediante el Análisis de Fourier, una serie de
este tipo, puede ser representada por un número dado
de funciones seno y coseno hasta una aproximación que
hace mÃnimo el error cuadrático medio. Como estas fun-
ciones son ortogonales entre sÃ, se pueden determinar
independientemente una de otra.
Test de Alexandersson
1. Homogeneidad normal estándar, desarrollada
por Alexandersson (Alexandersson, 1986) y que modi-
có con Moberg (Moeberg & Alexandersson, 1997); un
valor T(d) compara el promedio de los primeros d regis-
tros con los últimos (n-d) este valor se obtiene con la
expresión:
A. Germán Poblete - M. José Vera | TEMPORAL DE SANTA ROSA ¿Crencia Popular o Realidad? ... P P. 3-10