
pág. 29
Revista de GeografÃa • Número 23 • Año 2019 • Vol. XXIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
hasta Necochea por calle Centenario. (Ver Anexo VII, Fo-
tografÃas 27 a 30).
4.- Las áreas marginales del rÃo San Juan y sus trans-
formaciones espaciales
Para esta instancia se consideró una nueva periodi-
zación con la nalidad de que la representación carto-
gráca fuera más concreta en su interpretación. Los cor-
tes temporales se resumieron en tres momentos: Hasta
1980; 1980-2004, y 2004–2018.
Para la elaboración de esta carta temática se tuvo
en cuenta: a) Una fotografÃa aérea de 1980 para volcar
en el SIG los espacios edicados hasta ese momento; b)
La plataforma digital Google Earth Engine para el se-
gundo periodo, y la imagen Google Earth Pro del 03 de
abril de 2018 para el tercero, y c) Trabajo de campo para
corroborar cambios más recientes del último periodo.
Con el procesamiento de los materiales auxiliares
antes analizados se confeccionó la carta de coberturas
espaciales, a partir del análisis diacrónico de los usos del
suelo en los tres periodos explicitados, para lo cual se
utilizó el software Qgis.
Asà a partir de la Figura 8 se puede inferir que, las
construcciones más antiguas del departamento se situa-
ron en el sector oeste, las que corresponden a las villas:
Observatorio, Obrera, Unión, Paula A. de Sarmiento,
Centenario, Sarmiento, Morrone, San Patricio y , y a los
barrios: Los Pinos, Los Alerces, Laprida, Santo Domingo,
MartÃn Güemes, Chimbas I y II, Sarmiento, Levenson y
Pampa todas al oeste de RN 40, y en el sector este próxi-
mo al rÃo villa Mariano Moreno, la cual ha sido remode-
lada en algunos sectores en cuanto a obras de defensa,
acequias, pavimentación y viviendas. En este periodo se
inicia la ocupación parcial del Parque Industrial. En el
sector este continúa el predominio de los cultivos tales
como vid, hortalizas, forrajes y olivos.
En el segundo periodo, que corresponde a mayores
caudales del rÃo San Juan, se inicia la densicación de la
zona oeste con la aparición de barrios de operatorias del
Banco Hipotecario, del Instituto Provincial de la Vivien-
da (IPV) y del Lote Hogar. Aparecen barrios diseminados
en diferentes espacios del departamento; además en las
cercanÃas de Av. Benavidez, al este de RN 40 y numero-
sos loteos. Se completa la ocupación del Parque Indus-
trial y aparecen nuevos emprendimientos industriales en
RN 40 entre calles Oro y RodrÃguez, además del cemen-
terio parquizado.
En el periodo 2004–2018 el espacio departamental
ha manifestado la mayor trasformación debido al avan-
ce de polÃticas de viviendas sobre espacios dedicados a
cultivo anuales o incultos, de menor costo inmobiliario;
terrenos estos en los que aanzaron los planes de vivien-
das nacionales y provinciales destinados en un comienzo
a la erradicación de asentamientos inestables. Los ejes
que estructuraron esta densicación en el oeste fueron
Bonduel, Cipolletti y DÃaz, articulados de O-E por 25 de
Mayo y Centenario Oeste; en tanto que las proximida-
des de RN 40 fueron Centenario y Necochea las que
aglutinaron los mayores crecimientos. Es importante re-
saltar que también ha habido una importante pérdida
del espacio dedicado al cultivo, al ser reemplazado esos
sitios por espacios baldÃos entre espacios urbanos.
El sector este del departamento, que se correspon-
de con la localidad El Mogote, sigue con los principales
cultivos de vid, olivo, hortalizas y forrajes en parcelas
medianas y grandes. A pesar de la importante pérdida
en los predios pequeños por la prolongada sequÃa de
la cuenca del rÃo San Juan y la baja rentabilidad de los
productos situación que se ha manifestado en los últi-
mos años. Se identican nuevos complejos habitacio-
nales que se corresponden con casas de n de semana
en el callejón Muñoz, Benavidez y Angualasto, Oratorio,
Intendente Francisco Fernández Barrientos, entre otras.
Una construcción de gran importancia a nivel de
red vial del departamento es la transformación de la
RN 40 en autopista que agilizará el transporte tanto en
sentido longitudinal como transversal, ya que contem-
pla la ejecución de puentes de hormigón de longitudes
variables (en calles Benavidez, Porres, Oro, RodrÃguez,
Centenario y Callejón Blanco) y otros menores.
Cabe aclarar que, en este periodo se produce la
aparición de servicios asociados a los nuevos grupos ha-
bitacionales tales como destacamentos policiales, cen-
tros de salud y establecimientos educativos de distintos
niveles; destaca el área de RN 40 y Centenario. (Ver Ane-
xo VIII y IX, FotografÃas 31 a 34)
A su vez, se localizan diversos emprendimientos, a
nivel provincial, en ambientes naturales o remediados
de Av. Almirante Brown al oeste de Salta como son:
Subestación Energética, Planta Intermedia de RSU y Pre-
dio Ferial. (Ver Anexo IX, FotografÃas 35 a 38)
5.- Localización de explotación de áridos
El departamento Chimbas por situarse en ambiente
del nuevo abanico aluvial del rÃo San Juan, desde antaño
es un área muy propicia para la explotación de áridos
por sus caracterÃsticas litológicas y su calidad.
Asà las primeras que se ubicaron en margen dere-
cha del rÃo San Juan, en las cercanÃas del puente, fueron
de la década de 1950. Luego a mediado de 1970 los
emprendimientos de áridos se expandieron hacia calle
Luna y Benavidez y al oeste de Salta en relación con la
Av. Almirante Brown. En la década de 1980 se expan-
den entre Salta y Mendoza, y al este de villa Mariano
Moreno. Al iniciarse el siglo XXI, empieza el avance y
su explotación en el cauce del rÃo San Juan, en el sector
que corresponde al departamento en estudio.
Para investigar sobre las caracterÃsticas de estos
yacimientos en el departamento se recurrió a la Secre-
tarÃa de MinerÃa de la provincia, de la cual se obtuvo
información sobre localización de canteras, proceso de
exploración, explotación, procesamiento y usos. Se cree