
pág. 15
Revista de GeografÃa • Número 23 • Año 2019 • Vol. XXIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Iglesia y Calingasta, porque fomentarÃa los vÃnculos co-
merciales entre ellos.No obstante, el impacto que gene-
ró este medio de transporte, fue contrario a lo que se
esperaba.El objetivo inicial de la construcción de este
ferrocarril, era buscar la salida hacia el noroeste argenti-
no y la obra estaba prevista en tres etapas, de las cuales
sólo se concretarÃa el tramo San Juan - Jáchal.
El primer factor para analizar, es la fecha tardÃa en
que se concretó el tan anhelado objetivo, puesto que el
contexto socio-histórico no era el mismo que cuando se
planteó como prioritaria la vinculación de las regiones
del paÃs por medio del transporte ferroviario. En este
sentido, la falta de recursos de inversión y la poca inicia-
tiva delas polÃticas gobernantes, también desempeña-
ron un aspecto negativo que perjudicó a Jáchal, debido
a que terminaba siendo una estación terminal y no de
conexión con el norte del paÃs. Una vinculación que si se
hubiese concretado, serÃa fundamental en cuanto a los
lazos culturales y económicos.
Se considera oportuno citar el trabajo de Dr. Picken-
hayn, ya que es crucial su aporte en cuanto a loselemen-
tos que profundizaron la no integración de Jáchal con
respecto a la provincia de San Juan y al paÃs. Factores a
los que fue funcional el tendido del tren:“faltó un cri-
terio integral para ordenar el espacio con visión estruc-
tural. Se atendieron con celo excesivo las necesidades
inmediatas, descuidándose el futuro global de la región.
Ciertos factores, de fatal desenlace, se desarrollaron en
el perÃodo como fuerzas concurrentes, dando lugar a
esta situación a la que hacemos referencia. Son ellos:
a) el inexorable n del tráco ganadero hacia Chile;
b) el orecimiento vitivinÃcola en el valle de Tulum;
c) el nuevo diseño general de las vÃas de circulación
en Cuyo y en los llanos de La Rioja;
d) la emigración en masa de la población activa;
e) la ruptura de los tradicionales esquemas de ais-
lamiento debido al progreso técnico y, muy particular-
mente, de los medios de transporte;
f) la perdurabilidad de la sonomÃa impuesta al
paisaje por el rÃgido sistema pecuario†(PICKENHAYN,
2002: 80).
Fueron todos los factores mencionados, los que
en forma conjunta marcaron el destino de Jáchal, te-
niendo especial énfasis el relacionado con el progreso
técnico de los medios de transporte. En este sentido,
representaron una huella imborrable en la identidad
jachallera, siempre defensora de una autonomÃa con
respecto a la capital provincial, que a medida que pa-
saba el tiempo perdÃa sentido, sobre todo, al fracasar
las polÃticas que se implementaban a corto o mediano
plazo. Ellas no abordaban lo estructural, y cuestiones
ya instaladas desde épocas remotas, dejaban en eviden-
cia el fracasoy el poco acierto en las repuestas que fue-
ron planteadas, desde una óptica poco sostenible en el
tiempo.
Un problema estructural que afectó y afecta a
Jáchal, es la constante emigración de sus pobladores,
principalmente del grupo etario entre los 18 y 30 años.
Fenómeno que comienza a profundizarse, con la apli-
cación del modelo agroexportador y paradójicamente,
con un instrumento que habÃa sido pensado para forta-
lecer al departamento. En este último aspecto, se hace
referencia al ferrocarril, medio que favoreció y estimuló
los movimientos poblacionales en detrimento de Jáchal.
Siguiendo este hilo de análisis, es propicio indicar que
el bloquismo cuando asumió el gobierno de la provin-
cia, habÃa establecido dentro de su programa el arraigo
de la familia jachallera y el fomento de la diversicación
agrÃcola y ganadera; asÃ, con medidas concretas se pudo
controlar la emigración, pero en forma transitoria.
En este marco de situación, es fundamental men-
cionar que el camino San Juan-Jáchal, representarÃa una
competencia letal para el tren, sobre todo, debido a que
el impulso para la realización de la ruta 40, se lleva a
cabo en el momento en que llega el ferrocarril. Respon-
diendo este criterio, a las polÃticas camineras
5
impulsa-
das durante los años `30, con la consiguiente creación
de Vialidad Nacional el 5 de octubre de 1932, entidad
que serÃa la encargada de estudiar, construir y adminis-
trar la red vial en Argentina. Este acontecimiento dejaba
a la vista el anacronismo del arribo del tren a Jáchal.
Siguiendo esta lÃnea de análisis, es signicativo
hacer mención a unos elementos relacionados con la
agricultura y su posterior comercialización, ya que fue-
ron, en parte
6
, los que pudieron adaptarse al escenario
resultante del tendido ferroviario.Se hace alusión a la
cebolla, un cultivo que pasó a desempeñar un rol cru-
cial en la economÃa y por ende, en el paisaje jachallero.
Colocándose a tono de la economÃa de mercado, siendo
favorecida por las mejoras en materia de circulación. Es
este cultivo el que posibilitó una buena relación de in-
tercambio con la plaza porteña y ganancias importantes
para los productores. Dentro de este cuadro, también se
encuentra la olivicultura, que en un primer momento se
presentó como una salida posible y de complementarie-
dad con el ferrocarril, pero la falta de polÃticas públicas
que controlaran la economÃa, derivó en una superpro-
ducción y en el posterior abandono de los campos de
olivos.
5 Durante el periodo de gobierno del bloquismo, también se impulsó una polÃtica caminera, encargada de unir a los oasis uviales meno-
res, con el oasis central (Jáchal), y a este con el Valle de Tulum.
6 Se realiza esta aclaración, puesto que la estructura de la economÃa jachallera y por consiguiente, las caracterÃsticas impuestas al paisaje
por parte de ella, al centrase en la actividad ganadera, hacÃan compleja la posibilidad de dedicarse a otras actividades en los campos del
departamento.