pág. 19
Revista de Geografía • Número 20 • Año 2016 • Vol. XX • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
IDENTIFICACIÓN DE ÃREAS ESTRATÉGICAS DE
DESARROLLO MINERO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO
CON MODELAMIENTO ESPACIAL MULTICRITERIO
1
[ FECHA ENTREGA.14/12/2015 - FECHA APROBADO 30/12/2015 ]
Sabina Talero Cabrejo
Geógrafa de la Universidad Nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana.
sabina.talero@uniandes.edu.co
Enrique Torres Moya
Ing. atastral y Geodesta de la Universidad Distrital Francisco de Paula Santander.
torres_moya@yahoo.com
Juliana Plazas Ruíz
Geóloga de la Universidad Nacional de Colombia.
juliana.plazas@gmail.com
1. RESUMEN
2. ABSTRACT
El propósito del ordenamiento minero es propen-
der para que los centros de extracción y transformación
de recursos mineros se localicen en territorios donde el
benecio económico generado sea compatible con la
protección y conservación del medio ambiente y con el
desarrollo económico, social y cultural de las comunida-
des locales.
Con el n de establecer las condiciones regionales
óptimas para el desarrollo minero en el territorio colom-
biano continental, se realizó un modelamiento y análi-
sis espacial multi-dimensional y multi-criterio, teniendo
The main purpose of mining planning is to localize
extraction and transformation centers of mining resour-
ces in key territories. These places should warrant that
the economic benet of mining is compatible with pro-
tecting and conserving the environment, as well as with
the economic, social, and cultural development of the
local communities.
In order to establish optimal regional conditions for
mining development in Colombia, a multi-dimensional
and multi-criteria spatial analysis model was designed
and implemented. The model considers different cha-
en cuenta distintas características de las dimensiones
técnico-económicas, sociales y ambientales que se en-
cuentran espacializadas o podían espacializarse en una
unidad geográca relevante.
Se obtuvo como resultado la identicación de unas
áreas estratégicas de desarrollo minero de impacto na-
cional y regional, conforme distintos escenarios gene-
rados según la ponderación de los criterios relevantes.
Palabras claves: Planeación del Ordenamiento Mi-
nero, Ãreas Estratégicas Mineras, Análisis Multicriterio,
Desarrollo Minero Responsable
racteristics of the technical, economic, social, and en-
vironmental dimensions that currently are, or could be,
spatialized in a relevant geographic aggregation unit.
Results consisted of key geographical information
with a national and regional impact. Through the ge-
neration of different scenarios by powering relevant cri-
teria, the authors identied strategic areas for mining
development.
Key Words: Mining Planning, Mining Strategic
Areas, Multi-Criteria Analysis, Responsible Mining De-
velopment
1
Trabajo de grado meritorio presentado como requisito para la obtención del título de especialista en Sistemas de Información Geográca
-Universidad Distrital Francisco José de Caldas e Instituto Geográco Agustín Codazzi-, Noviembre 2014.
pág. 20
3. INTRODUCCIÓN
4. MATERIALES Y MÉTODOS
A raíz de la reestructuración de las entidades pú-
blicas del sector minero, con la creación de la Agencia
Nacional de Minería y las direcciones de minería empre-
sarial y formalización en el Viceministerio de Minas, el
Ministerio de Minas y Energía está formulando nuevos
lineamientos de política para el sector minero basados
en buenas prácticas mineras, con los siguientes ejes te-
máticos: responsabilidad social empresarial, transparen-
cia, sustentabilidad ambiental y seguridad y salud en las
labores mineras.
Tales políticas no pueden implementarse si todos
los actores involucrados no disponen de información
ocial que sea conable, relevante y oportuna para la
toma de decisiones en los niveles operativo, táctico y
estratégico del desarrollo de los proyectos mineros.
El Estado debe asegurar el acceso a la información
sectorial, en el nivel de detalle requerido, para que los
diversos actores (entidades territoriales, gremios, inver-
sionistas, empresarios y autoridades mineras, ambienta-
les, tributarias, entre otros) puedan ejercer la planeación
y ejecución de sus actividades, impulsando la construc-
ción de una sociedad corresponsable con la gestión de
los recursos públicos.
Por esta razón, la autoridad minera (Agencia Na-
cional de Minería) delegó en el año 2013 a la Unidad
de Planeación Minero Energética (UPME) la elaboración
del Plan Nacional de Ordenamiento Minero conforme lo
descrito en el art. 109 del Plan Nacional de Desarrollo
2011-2014. La UPME elaboró un documento en donde
se denen los principios, lineamientos y acciones estra-
tégicas para la realización del Plan Nacional de Ordena-
miento Minero (PNOM). En este documento se señala
que uno de los tres grandes objetivos del PNOM será
“disponer de información para la toma de decisiones
sobre desarrollos mineros y transparencia en el segui-
miento del quehacer de la industria†(UPME, 2014, p.8).
Es por ello que resulta relevante ofrecer una he-
rramienta de disposición de información ocial que in-
tegre las distintas dimensiones y factores que ejercen
inuencia en el desarrollo de una minería responsable,
entendiéndose esta como “aquella que es viable técni-
camente, se realiza en condiciones de legalidad y for-
malidad, minimiza las externalidades negativas al medio
ambiente y a la sociedad, y promueve el desarrollo eco-
nómico y social de largo plazo del territorio donde se
localizaâ€(UPME, 2014, p.5).
Se estima que, como primer paso para el estable-
cimiento de tal herramienta de visualización y consulta
de información ocial relevante para el sector minero,
es necesario el establecimiento de un modelo de análisis
espacial que permita la identicación de áreas de desa-
rrollo minero en el territorio nacional.
Un ejercicio de modelamiento espacial multi-crite-
rio nos lleva a plantear las dimensiones y criterios rele-
vantes para el análisis de las estrategias de desarrollo
de la minería en el país; constituyendo este ejercicio la
justicación para solicitar y actualizar información ocial
que retroalimente de forma iterativa el modelo de análi-
sis, el cual corresponde a unos lineamientos estratégicos
de planeación del ordenamiento minero.
El objetivo principal del trabajo realizado es identi-
car áreas estratégicas factibles para el desarrollo de la
minería, teniendo en cuenta un análisis multi-dimensio-
nal y multi-criterio de las potencialidades, restricciones
totales y/o parciales y condicionantes para su desarrollo
en el territorio nacional (escala 1:100.000).
Se denieron los siguientes objetivos especícos:
• Denir las dimensiones y criterios asociados al
desarrollo de una minería responsable, conforme a la
revisión de estudios y políticas asociadas a la planeación
estratégica del desarrollo de la actividad.
• Realizar un diagnóstico y evaluación de la infor-
mación geográca disponible que permita identicar
fuentes, tipos y estado de la información ocial relevan-
te para la planeación estratégica del desarrollo de las
actividades mineras.
• Diseñar, implementar y analizar los resultados de
la propuesta metodológica a través de un modelo de
análisis espacial para la denición de áreas estratégicas
de desarrollo minero responsable.
El alcance del trabajo estuvo denido por la infor-
mación geográca ocial a la cual se pudo tener acceso
en un periodo de tres meses de búsqueda y solicitud de
la misma. Se identicaron también bases de datos de in-
formación social, económica y política a nivel municipal
que después de un trabajo de depuración y estandariza-
ción pudieron convertirse en bases de datos de informa-
ción geográca relevantes para el análisis multi-criterio.
Las mayores limitaciones del trabajo realizado estu-
vieron dadas por la imposibilidad de acceso a informa-
ción geográca actualizada sobre el estado de títulos
mineros, áreas mineras solicitadas y áreas naturales pro-
tegidas.
La principal limitación del alcance está dada por la
unidad mínima relevante de agregación de datos espa-
ciales. En este caso, la unidad mínima de agregación fue
el municipio y es por ello que, un ejercicio de mode-
lamiento multi-criterio de este tipo sólo es relevante a
nivel estratégico para la orientación de políticas nacio-
nales.
La conceptualización del problema y el desarrollo metodológico del proyecto requirió las siguientes fases:
S. Talero | IDENTIFICACIÓN DE ÃREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO MINERO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO CON... P P. 19-42
pág. 21
Revista de Geografía • Número 20 • Año 2016 • Vol. XX • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
1. Identicación de un marco conceptual referente
al ordenamiento del recurso minero en Colombia. Para
ello se revisaron documentos asociados a la reglamenta-
ción y planeación del ejercicio de la actividad minera en
Colombia.
2. Caracterización del nivel de producción históri-
ca municipal y departamental de minerales en Colombia
y caracterización de las unidades de explotación minera
conforme información del Censo Minero 2010-2011.
3. Revisión y digitalización de los resultados del
estudio de áreas de potencial minero para denición de
reservas estratégicas del Estado (por tipo de área y mi-
neral) realizado por el Servicio Geológico Colombiano
(2012).
4. Identicación y consecución de información
geográca sobre las áreas legales restringidas, excluibles
o reservadas para el ejercicio de la minería conforme el
Código de Minas.
5. Denición de las dimensiones y criterios asocia-
dos al desarrollo de una minería responsable.
6. Consecución, diagnóstico, evaluación y depu-
ración de la información geográca disponible referida
a las potencialidades, restricciones y condicionantes del
ejercicio de la minería conforme al marco conceptual y
deniciones.
7. Diseño e implementación de modelo de análisis
espacial para la denición de áreas estratégicas de desa-
rrollo minero conforme tres escenarios: crítico, espera-
do, óptimo.
8. Análisis comparativo de resultados frente a po-
líticas mineras (denición de distritos mineros, áreas ti-
tuladas, áreas solicitadas y áreas de reserva estratégica).
El modelo conceptual del trabajo parte de la pre-
misa de que un recurso no renovable es nito y está
localizado geográcamente. La potencialidad de la
extracción del recurso minero la dene la abilidad de
su existencia conforme al conocimiento geológico, geo-
químico y geofísico que se tiene sobre el subsuelo del
territorio nacional.
La existencia de una denición de áreas con po-
tencialidades especícas y la existencia de condiciones
para su exploración y la explotación viabilizan esa po-
tencialidad. Tales condiciones no sólo corresponden a
la existencia de infraestructura para el almacenamiento,
transformación, transporte y distribución de los recursos
y los productos derivados, sino también a las condicio-
nes sociales, culturales y políticas que inciden sobre las
dinámicas territoriales y minimizan los posibles conic-
tos por uso del suelo y distribución de la riqueza.
En la gura 1 se puede apreciar un diagrama de
los componentes del modelo conceptual utilizado para
la implementación del modelo espacial. En la tabla 1 se
pueden identicar cada una de las variables que fueron
espacializadas en una capa de información indepen-
diente, asociadas a las dimensiones y criterios identi-
cados en el modelo conceptual. El valor de ponderación
que se le dio a cada criterio se asignó conforme el juicio
profesional y experiencia en la materia de los autores,
quienes trabajaron en el sector minero en entidades pú-
blicas y privadas.
Finalmente, en la gura 2, se observa el diagrama
de los procesos realizados en el modelo espacial con
Model Builder
del
software ArcGIS
para lograr identi-
car las áreas estratégicas de desarrollo minero respon-
sable en los municipios de Colombia con condiciones
sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales
más favorables o menos vulnerables para el ejercicio de
la actividad minera.
Cada variable espacializada se estandarizó en fun-
ción del área o número de habitantes del municipio y
luego se clasicó en tres rangos (alto, medio y bajo) uti-
lizando el método de clasicación de cortes naturales
(natural breaks) en el software de gestión de informa-
ción geográca ArcGIS. La lectura de lo alto, medio y
bajo se realiza en función de la favorabilidad de la po-
tencialidad o del condicionante para el desarrollo mine-
ro en un territorio especíco (el municipio).
La ponderación de los criterios se hizo de manera
agrupada por temáticas y luego se dividió en función
del número de criterios o variables espacializadas aso-
ciadas a la temática o a la dimensión respectiva. Es ne-
cesario señalar que, debido a la limitación temporal para
la realización de este proyecto, no se pudo hacer una
ponderación de los criterios a través de grupos focales
con expertos. Por ello, los valores fueron establecidos
haciendo uso del juicio profesional de los involucrados
en el diseño e implementación del modelo.
La ponderación global para la realización de los es-
cenarios (óptimo, promedio y crítico) se basa en el su-
puesto inicial de que en un escenario crítico cualquier
tomador de decisiones, con mínima aversión al riesgo
y haciendo uso de un juicio racional, tendría en cuen-
ta como mínimo, una probabilidad de éxito del 50%
sobre las potencialidades favorables del desarrollo de
un proyecto, sin tener en cuenta las condicionantes del
entorno. A medida que el tomador de decisiones tiene
mejor conocimiento sobre las potencialidades de desa-
rrollo minero, busca maximizar el benecio o disminuir
sus costos, disminuyendo su riesgo frente a variables del
entorno (condicionantes) que pueden afectar el desa-
rrollo de su proyecto.
En la gura 2 se puede apreciar la secuencia del
procesamiento de datos en el modelo. Las variables es-
pacializadas de los mapas base, denominados con letras
mayúsculas del abecedario, se clasicaron con valores
(1, 2, 3) en función de la favorabilidad para el desarrollo
minero de los criterios de las potencialidades y los condi-
cionantes. Así cada grupo de criterios representados por
cada mapa base se unió espacialmente.
pág. 22
Figura 1: Diagrama del modelo conceptual para el modelamiento
espacial multidimensional y multicriterio para la identicación de
áreas estratégicas de desarrollo minero.
Fuente: Elaboración propia
S. Talero | IDENTIFICACIÓN DE ÃREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO MINERO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO CON... P P. 19-42
pág. 23
Revista de Geografía • Número 20 • Año 2016 • Vol. XX • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Tabla 1: Listado de información geográca utilizada en el mode-
lo, clasicada según dimensión y con las ponderaciones utilizadas
según escenario y criterio
pág. 24
Figura 2: Diagrama de los procesos realizados
en el modelo espacial con Model Builder del
software ArcGIS
Fuente: Elaboración propia
S. Talero | IDENTIFICACIÓN DE ÃREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO MINERO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO CON... P P. 19-42
pág. 25
Revista de Geografía • Número 20 • Año 2016 • Vol. XX • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
La nueva tabla de atributos de la unión traía todos
los campos de la calicación de los criterios. Se creó un
nuevo campo para sumar la ponderación de los criterios
(calicación de cada capa) a través de las siguientes ex-
presiones, asociadas en el diagrama a las esferas con los
números 1 y 2 (Figura 2).
Expresión 1= (0.35 * A) + (0.15 * B) + (0.15 * C) + (0.15 * D) + (0.1 * E) + (0.1 * F)
Expresión 2 = 3-((0.15 * G) + (0.15 * H) + (0.075 *I) + (0.075 *J) + (0.06 * K) + (0.06 * L) + (0.06* M) + (0.06
* N) + (0.06 * O) + (0.075* P) + (0.075* Q) + (0.05 * R) + (0.05 * S))
Expresión 3= if [Suma_POT] <=0.4 then x=â€Bajaâ€
elseif [Suma_POT]>0.4 and [Suma_POT]<=0.95 then x=â€Mediaâ€
elseif [Suma_POT]>0.95 then x=â€Altaâ€
end if
Expresión 4= if [Suma_CON]<=1.355 then x=â€Bajaâ€
elseif [Suma_CON]>1.355 and [Suma_CON]<=1.71 thenx=â€Mediaâ€
elseif [Suma_CON]>1.71 then x=â€Altaâ€
endif
Expresión 5 para el escenario óptimo= 0.7* [Suma_POT]+0.3* [Suma_CON]
Expresión 5 para el escenario promedio= 0.6* [Suma_POT]+0.4* [Suma_CON]
Expresión 5 para el escenario crítico= 0.5* [Suma_POT]+0.5* [Suma_CON]
El resultado de la suma ponderada de valores da un
rango de valores entre 0 y 3 que tienen que clasicarse
nuevamente en tres rangos (sin excluir el cero), para ob-
tener un campo de clasicación de la suma ponderada
de factores de las potencialidades y condicionantes. La
discriminación de rangos se realizó con el método de
cortes naturales (natural breaks) de ArcGIS para discri-
minar menor los valores altas y bajos.
Tal clasicación de rangos de potencialidades y
condicionantes ponderadas se realizó a través de las si-
guientes expresiones (esferas 3 y 4 de la gura 2, res-
pectivamente):
Una vez obtenidos los mapas de potencialidades y
condicionantes), se realiza una intersección de los mis-
mos y una suma ponderada de los mapas, otorgando
una mayor o menor peso relativo a cada capa según
el escenario. En la expresión 5 se identica la fórmula
de cálculo de la suma ponderada de potencialidades y
condicionantes para cada escenario.
Luego de operar el modelo y obtener los mapas de
potencialidades (Figura 3) y condicionantes (Figura 4), se
realizó una intersección de los mismos y una suma pon-
derada de los mapas, otorgando una mayor o menor
peso relativo a cada capa según el escenario.
El resultado del despliegue del mapa por el campo
creado de la suma ponderada de condicionantes y po-
tencialidades es un mapa de los municipios como mayor
favorabilidad para el desarrollo minero. Los municipios
con favorabilidades altas y medias para el desarrollo mi-
nero corresponden a las áreas estratégicas macro-regio-
nales o distritos mineros, cuya denición varía conforme
cambia el escenario (Figura 5, Figura 6, Figura 7). La sen-
sibilidad de los cambios de los escenarios podría anali-
zarse haciendo un análisis de sensibilidad del cambio de
la ponderación de los criterios, a través de ponderacio-
nes realizadas por grupos focales de expertos.
Al resultado anterior se le extrajeron o borraron las
áreas restringidas para el desarrollo de la actividad mi-
nera para obtener las áreas factibles efectivas para el
desarrollo minero. Estas áreas vienen a ser las áreas es-
tratégicas para un desarrollo minero responsable, que
tienen en cuenta las condicionantes impuestas por la
dimensión territorial (Figura 5, Figura 6, Figura 7).
pág. 26
Figura 3: Municipios clasicados por favorabilidad para desarrollo
minero según sus potencialidades
Fuente: Elaboración propia con información ocial
S. Talero | IDENTIFICACIÓN DE ÃREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO MINERO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO CON... P P. 19-42
pág. 27
Revista de Geografía • Número 20 • Año 2016 • Vol. XX • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Figura 4: Municipios clasicados por favorabilidad para desarrollo
minero según sus condicionantes.
Fuente: Elaboración propia con información ocial
pág. 28
Figura 5: Ãreas factibles para el desarrollo minero en un escenario
óptimo.
Fuente: Elaboración propia con información ocial
S. Talero | IDENTIFICACIÓN DE ÃREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO MINERO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO CON... P P. 19-42
pág. 29
Revista de Geografía • Número 20 • Año 2016 • Vol. XX • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Figura 6: Ãreas factibles para el desarrollo minero en un escenario
promedio
Fuente: Elaboración propia con información ocial
pág. 30
Figura 7: Ãreas factibles para el desarrollo minero en un escenario
crítico
Fuente: Elaboración propia con información ocial
S. Talero | IDENTIFICACIÓN DE ÃREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO MINERO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO CON... P P. 19-42
pág. 31
Revista de Geografía • Número 20 • Año 2016 • Vol. XX • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el análisis de los resultados era pertinente ha-
cer una comparación gráca y tabular de las áreas que
se intersectaban con los resultados obtenidos (áreas fac-
tibles para el desarrollo minero conforme los escenarios
óptimo, promedio y crítico). Por tal motivo, se realizaron
los siguientes análisis comparativos:
1. Comparación de los resultados del modelo es-
pacial de identicación de áreas estratégicas mineras
con la denición de los distritos mineros, para observar
cómo cambiaría la inclusión o exclusión de ciertos mu-
nicipios sí se tienen en cuenta condicionantes sociales
territoriales de orden político, económico, cultural y am-
biental. Figura 8
Existe una relación directa en la correspondencia
de los resultados de identicación de áreas estratégicas
de desarrollo minero con respecto a la denición de la
política de distritos mineros. Cuando en el modelo se da
mayor peso a la suma ponderada de los condicionantes
en la ecuación que relaciona la favorabilidad de las po-
tencialidades vs. la desfavorabilidad de los condicionan-
tes, hay mayor correspondencia en la denición de los
municipios de los distritos mineros con favorabilidad alta
y media para el desarrollo minero.
2. Comparación de los resultados obtenidos del
modelo espacial de identicación de áreas estratégicas
mineras con la declaración de áreas de reserva estra-
tégica denidas por el Servicio Geológico Colombiano
(2011). Figura 9
Comparando los resultados del modelo de iden-
ticación de áreas estratégicas de favorabilidad alta y
media para el desarrollo minero (escenario óptimo) con
las áreas de reserva estratégica denidas por el SGC
(2011), se concluye que el 73,7% del área común entre
ambas capas de áreas corresponde a áreas estratégicas
de desarrollo minero con favorabilidad alta y un 24,1%
corresponde a áreas estratégicas de desarrollo minero
con favorabilidad media. El 48,8% corresponde a áreas
de reserva estratégica Tipo II, 38.2% a áreas de reserva
estratégica Tipo III y 13.0% a áreas de reserva estraté-
gica Tipo I.
3. Comparación de los resultados obtenidos con
el modelo espacial de identicación de áreas estratégi-
cas para el desarrollo minero y el mapa de Tierras (2014)
de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para
identicar posibles conictos de superposición de áreas
entre las dos industrias. Figura 10
Al comparar los resultados del modelo de identi-
cación de áreas estratégicas de favorabilidad alta y me-
dia para el desarrollo minero (escenario óptimo) con las
áreas de los bloques de hidrocarburos (Mapa de Tierras,
ANH), se concluye que el 23% de los bloques de hi-
drocarburos (2391) se encuentran en áreas estratégicas
de desarrollo minero de favorabilidad alta. Tales bloques
corresponden a un 12% del área total del conjunto de
bloques de hidrocarburos (61 682 953 Ha).
4. Comparación de áreas tituladas y áreas solici-
tadas mineras (2012) con las áreas estratégicas mineras
según escenarios.
Al intersectar las capas de títulos mineros y solicitu-
des mineras con las áreas estratégicas mineras de cada
escenario, se puede concluir que, a medida que la pon-
deración de las potencialidades es mayor, se incrementa
la correspondencia entre las áreas tituladas y solicitadas
y las áreas estratégicas favorables (alta y media). Sin em-
bargo, la diferencia en esta correspondencia no es signi-
cativa entre los escenarios promedio y crítico, es decir
cuando la ponderación de las condicionantes es mayor.
En un escenario con mayor peso sobre las potencialida-
des, existe mayor correspondencia entre áreas tituladas
y asignadas y áreas estratégicas.
Para efectos ilustrativos, se señalarán sólo los re-
sultados de esta comparación para el escenario crítico.
En la intersección de la capa de títulos mineros con
las áreas estratégicas mineras del escenario con pon-
deración del 50% para potencialidades y de 50% para
condicionantes, se observa que el 74% de las áreas de
los títulos mineros se encuentran en áreas estratégicas
de desarrollo minero con favorabilidad media y alta. El
73% de los títulos corresponden a la modalidad de con-
trato de concesión y el 7% a la modalidad de contrato
en virtud de aporte. El 98% de los títulos se encuentran
en estado vigente y en ejecución.
En este escenario hay 5.113.568 Ha de títulos que
se intersectan con áreas estratégicas y esta cifra corres-
ponde al 99,5% del área titulada, sin diferenciación de
modalidad. Si se mira el área de los títulos vigentes se
observa que 3.714.529 Ha (74% del total del área titu-
lada vigente en ejecución) está en áreas estratégicas de
favorabilidad alta y media. (Figura 11)
Por otro lado, observando los resultados de la in-
tersección entre la capa de solicitudes y los resultados
del modelo para un escenario con ponderación del 50%
potencialidades y 50% para condicionantes, se conclu-
ye que el 69% de las áreas solicitadas se encuentran
en áreas estratégicas con favorabilidad alta y media y
el 82% del número de solicitudes están en la categoría
alta. El 96% de las áreas solicitadas estaban vigentes
–en curso- y el 98% de las mismas correspondían a con-
tratos de concesión.
En este escenario hay 15.015.166 Ha de áreas soli-
citadas que se intersectan con áreas estratégicas y esta
cifra corresponde al 96% del total del área solicitada, sin
diferenciación de modalidad. El 69% del total de áreas
solicitadas que se intersectan con áreas con favorabili-
dad estratégica alta y media corresponden al 68% del
total de las áreas solicitadas. (Figura 12)
5. Comparación de los resultados obtenidos del
modelo espacial de identicación de áreas estratégicas
mineras con las áreas naturales protegidas
Conforme los datos geográcos de títulos mineros
de 2012 y de áreas naturales protegidas a diciembre
2008 obtenida del estudio de Vásquez y Serrano (2009),
en Colombia existen 241.163 Ha tituladas para minería
que se encuentran dentro de áreas naturales protegidas
pág. 32
(1,07% del total de ANP y 4,69% del total del área
titulada) y 110.993 Ha tituladas para minería que se en-
cuentran en áreas de páramo (5,46% del total de áreas
de páramo y 2,16% del total del área titulada).
Según los datos geográcos de solicitudes mineras
de 2012 y de áreas naturales protegidas a diciembre
2008 obtenida del estudio de Vásquez y Serrano (2009),
en Colombia existen 413.145 Ha solicitadas para mine-
ría que se encuentran dentro de áreas naturales protegi-
das (1,84% del total de ANP y 2,71% del total de área
solicitada) y 28.494 Ha solicitadas para minería que se
encuentran en áreas de páramo (1,4% del total de área
de páramo y 0,18% del total de área solicitada).
6. Comparación de áreas tituladas y áreas solicita-
das mineras (2012) con áreas con potencial mineral para
denir áreas de reserva estratégica del Estado (SGC,
2011)
El 75% de los títulos se encuentran en áreas de re-
serva estratégica Tipo I y el 83% del área de los mismos
se encuentran en áreas de reserva estratégica Tipo I y II.
El 89% del área de los títulos, equivalentes a 2.108.849
Ha, corresponde a contratos de concesión y el 39% de
las áreas corresponden a áreas estratégicas tipo I y el
44% a áreas estratégicas Tipo II. La mayoría del área de
los títulos en las áreas de reserva estratégica (97,26%)
corresponden a títulos vigentes en ejecución. (Figura 13)
Para el caso de las solicitudes (Figura 14), el 46% de
las mismas se encuentran en áreas de reserva estratégi-
ca tipo II y el 16% en tipo I. El 99% de las áreas solici-
tadas que se encuentran en áreas de reserva estratégica
son contratos de conseción y el 97,5% de las mismas
corresponden a áreas de solicitudes vigentes en curso.
De lo anterior resulta interesante señalar que el
87% del número de solicitudes se realizaron sobre áreas
de reserva estratégica Tipo I, pero éstas áreas de solici-
tudes representaban tan sólo el 16% de todas las áreas
de reserva estratégica solicitadas. Esto puede ser un de-
tonante de conicto, debido a la innumerable cantidad
de solicitudes para explotar las zonas más potenciales
del país en títulos con áreas muy pequeñas que pueden
llegar a superponerse.
Contrarrestando con lo anterior, se evidencia que
tan sólo el 9% de las solicitudes realizadas en áreas de
reserva estratégica equivalen al 46% del área de reserva
estratégica solicitada. Tal situación parece indicar que a
medida que las zonas son menos potenciales, el área de
las solicitudes es mayor y visceversa. Tal situación pue-
de resultar ecaz en términos de técnicos (mayor área
solicitada en función del mayor riesgo incurrido para
la explotación del recurso) pero muy ineciente en tér-
minos de control de las explotaciones y de su impacto
territorial.
S. Talero | IDENTIFICACIÓN DE ÃREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO MINERO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO CON... P P. 19-42
pág. 33
Revista de Geografía • Número 20 • Año 2016 • Vol. XX • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Figura 8: Correspondencia distritos mineros con áreas factibles
para el desarrollo minero en un escenario crítico
Fuente: Elaboración propia con información ocial
pág. 34
Figura 9: Comparación de áreas factibles para el desarrollo minero
en un escenario óptimo con áreas de reserva estratégica del estado
Fuente: Elaboración propia con información ocial
S. Talero | IDENTIFICACIÓN DE ÃREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO MINERO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO CON... P P. 19-42
pág. 35
Revista de Geografía • Número 20 • Año 2016 • Vol. XX • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Figura 10: Comparación de áreas factibles para el desarrollo mine-
ro en un escenario optimo con bloques de hidrocarburos
Fuente: Elaboración propia con información ocial
pág. 36
Figura 11: Comparación de áreas tituladas con las áreas estratégi-
cas mineras según escenario crítico
Fuente: Elaboración propia con información ocial
S. Talero | IDENTIFICACIÓN DE ÃREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO MINERO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO CON... P P. 19-42
pág. 37
Revista de Geografía • Número 20 • Año 2016 • Vol. XX • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Figura 12: Comparación de áreas solicitadas con las áreas estraté-
gicas mineras según escenario crítico
Fuente: Elaboración propia con información ocial
pág. 38
Figura 13: Comparación de áreas de reserva estratégica del estado
con áreas tituladas
Fuente: Elaboración propia con información ocial
S. Talero | IDENTIFICACIÓN DE ÃREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO MINERO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO CON... P P. 19-42
pág. 39
Revista de Geografía • Número 20 • Año 2016 • Vol. XX • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Figura 14: Comparación de áreas de reserva estratégica del estado
con áreas solicitadas.
Fuente: Elaboración propia con información ocial
pág. 40
6. CONCLUSIONES
• En este ejercicio hay una propuesta de integra-
ción de variables o criterios a través de un modelamien-
to espacial multi-dimensional y multi-criterio. El resulta-
do es un insumo útil para la toma de decisiones sobre
desarrollo minero en función, no sólo de los principios
de prevención y precaución, sino también de los princi-
pios asociados a la eciencia y la generación de valor en
la minería.
• Una de las mayores ventajas de hacer uso de téc-
nicas de análisis espacial es que se pueden comparar y
relacionar variables de distinta índole frente a una mis-
ma unidad de agregación (para este caso el municipio,
las áreas estratégicas de desarrollo minero, las áreas na-
turales protegidas y las áreas de reserva estratégica del
SGC). Los resultados pueden interpretarse grácamente
y a través de las tablas que relacionan variables y/o cate-
gorías, enriqueciendo el análisis y las propuestas.
• Conforme a lo señalado en el documento de la
UPME (2014), se requieren sistemas de información
para la toma de decisiones disponibles en plataformas
unicadas “que consoliden e integren los datos ociales
existentes en las plataformas misionales y que sean de
fácil acceso para entidades públicas y privadas relacio-
nadas con dicho sector y para el público en generalâ€
(UPME, 2014, p.41).
El modelamiento espacial y cruce de información
estadística y geográca puede disponerse a través de
geo-servicios en geovisores o geoportales que pueden
ser consultados vía web por usuarios con distintos per-
les.
El presente proyecto puede estar contribuyendo al
desarrollo de una herramienta dinámica y multivariable
que permite analizar escenarios diversos de naturaleza
compleja.
• El desarrollo de una herramienta de modelamien-
to espacial puede ayudar a identicar con precisión las
problemáticas asociadas al ordenamiento territorial y en
este sentido puede facilitar la solución de los problemas
relacionados con la coordinación de la actividad mine-
ra, la planicación territorial y la institucionalidad de la
gestión ambiental.
Una herramienta de información que ayude a iden-
ticar las características materiales de los hechos mine-
ros y ambientales en el territorio, permitirá un diálogo
más objetivo para la solución de los conictos.
•La implementación del modelo propuesto, dis-
puesto a través de un geoservicio al público, se convierte
en una herramienta de gestión pública y privada para la
planeación de los proyectos de interés nacional y estra-
tégicos –PINES-, dado que involucra aspectos ambienta-
les, sociales y jurídicos (contratos de concesión) en el te-
rritorio, permitiendo compartir información de distintas
fuentes y facilitando la coordinación interinstitucional.
Adicionalmente, el desarrollo de una herramienta
que facilite el intercambio de información e interopera-
bilidad de información geográca y alfanumérica sobre
la realidad territorial, permitiría socializar a los intere-
sados sobre las áreas de inuencia de los proyectos,
facilitando la identicación de los actores que tendrían
competencia directa para tomar decisiones sobre el par-
ticular y así mismo prever qué tipos de conictos po-
drían existir.
• En la medida que el Estado no profundice en me-
jorar la certidumbre sobre la potencialidad del recurso
minero en el subsuelo, incurrirá en una asignación ine-
caz e ineciente de las áreas mineras, otorgando áreas
en zonas con baja potencialidad minera o incurriendo
en costos sociales y ambientales mayores a los posibles
benecios económicos percibidos (ej. regalías).
• El modelo propuesto tiene la capacidad de adap-
tarse a los cambios en las variables territoriales mientras
se pueda adicionar información relevante, actualizar los
datos de entrada, reasignar ponderaciones y generar
resultados que permitan la asociación de múltiples uni-
dades de agregación geográca (ej. áreas de contratos,
zonas de potencial minero, áreas de reglamentación es-
pecial, entre otros).
• Con el n de obtener mejores resultados (más
precisos y conables) del modelo, se requiere contar con
mayor claridad sobre el alcance de las restricciones terri-
toriales en el ejercicio de la actividad minera para evitar
ambigüedades en la interpretación de aquello que es
excluible, restrictivo o indenido con respecto a los usos
y aptitudes de los suelos a nivel regional.
Sin embargo, es necesario aclarar las limitaciones
del modelo en cuanto existen condiciones puntuales
que afectan la certidumbre sobre el desarrollo de los
proyectos mineros que no se pueden modelar espacial-
mente a una escala de análisis territorial, tales como:
vacíos normativos, dicultad en los trámites de permisos
ambientales, inestabilidad gubernamental, indenición
de procedimientos de consultas a comunidades, incer-
tidumbre sobre la restitución de tierras, existencia de
minería informal, oposición social, inseguridad jurídica,
inseguridad física, entre otros (FraserInstitute, 2012).
• En cuanto a la denición de las restricciones to-
tales o parciales para el ejercicio de actividad minera en
el territorio, se requiere contar con la información o-
cial de manera oportuna y conable, a través de medios
efectivos y de fácil acceso (geoservicios). Si existe deni-
ción precisa de las áreas restringidas y se publica dicha
información a través de un geoservicio, se disminuye el
riesgo de conictos por desconocimiento sobre los lí-
mites efectivos de las áreas legalmente protegidas de
orden nacional, regional y local.
• A pesar de que ya entró a regir la Ley de Trans-
parencia y derecho de Acceso a la Información Pública
Nacional (Ley 1712 del 6 Marzo de 2014), algunas enti-
dades no quisieron suministrar información ocial de ca-
rácter público (en el formato requerido) para la realiza-
ción de este trabajo. Estas entidades argumentaban que
no tenían denido qué información se podía publicar o
que la información solicitada era de carácter reservado.
También aducían la necesidad de que la información pu-
S. Talero | IDENTIFICACIÓN DE ÃREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO MINERO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO CON... P P. 19-42
pág. 41
Revista de Geografía • Número 20 • Año 2016 • Vol. XX • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
diese ser descargada en un futuro desde la web ocial
de la entidad en formatos que permitiesen la interopera-
bilidad o intercambio y análisis de la información.
Tal indenición de criterios para la publicación de
la información y para su disposición a través de los me-
dios tecnológicos disponibles, genera desconanza. Al-
gunos funcionarios opinaban que la información no se
suministraba por miedo a los errores que ésta pudiera
contener.
Si algunas de las entidades ociales continúan man-
teniendo la información pública como de carácter reser-
vado para el uso exclusivo de las mismas (no siendo
ésta de carácter condencial), será imposible confrontar
la información con otras fuentes de datos, mejorar los
controles de calidad de la misma, corregir errores o adi-
cionar nueva información con la ayuda de los usuarios.
AGRADECIMIENTOS
A todos los profesores e investigadores de la es-
pecialización en Sistemas de Información Geográca
del Centro de Investigación y Desarrollo en Información
Geográca del Instituto Geográgico Agustín Codazzi
en Colombia,por su constante dedicación y disposición
para compartir sus conocimientos y experiencias.
A todos nuestros compañeros, extranjeros y nacio-
nales, por compartir sus experiencias profesionales y ha-
cer de las clases un espacio de reexión y construcción
colectiva.
A los funcionarios de la Ocina de Naciones Unidas
para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA-
UN), especialmente a Jeffrey Villaveces y Luis Aguilar,
por compartir de manera diligente e incondicional el ac-
ceso a las bases de datos del Sistema Información de la
Sala Humanitaria de Naciones Unidas.
Al director encargado del Centro de Investigación
y Desarrollo en Información Geográca del IGAC, Ing.
Alberto Boada, por su constante apoyo para la consecu-
ción de información geográca para este proyecto, así
como por sus valiosas preguntas y aportes.
Al funcionario del IGAC, Ãlvaro Velandia, por su co-
laboración y apoyo para la consecución de información
del SIG-OT del IGAC.
A los funcionarios de la Unidad de Planeación Rural
Agropecuaria (UPRA), especialmente al Ing. Daniel Rozo,
por permitirnos el acceso al inventario de información
geográca y alfanumérica de las distintas entidades gu-
bernamentales para identicar fuentes de información.
A nuestro director y asesor de proyecto, Ing. Freddy
Montealegre, por su conanza y apoyo para la realiza-
ción de este trabajo.
A nuestras familias, a nuestro país y a Dios por per-
mitirnos aprovechar esta oportunidad.
7. BIBLIOGRAFÃA
Congreso de la República de Colombia (2001). Ley 685 de 2001 de Agos-
to 15 de 2001. “Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan
otras disposicionesâ€. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.
co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9202
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2013). Lineamientos de
Política para el desarrollo de proyectos de interés nacional y estraté-
gicos –PINES- . Documento CONPES 3762. Departamento Nacional
de Planeación. República de Colombia. Recuperado de: http://red-
justiciaambientalcolombia.les.wordpress.com/2013/08/documen-
to-conpes-3762-de-2013.pdf
Departamento Nacional de Planeación (2014). Evaluación del desem-
peño integral de los municipios y distritos, vigencia 2013. Recupe-
rado de: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/
evaluacion-y-seguimiento-de-la-descentralizacion/Paginas/documen-
tos-de-evaluacion.aspx
Fraser Institute (2012). Mining Survey 2011-2012. Recuperado de:
http://www.fraserinstitute.org/uploadedFiles/fraser-ca/Content/re-
search-news/research/publications/mining-survey-2011-2012-spani-
sh.pdf
Fraser Institute (2013). Mining Survey 2012-2013. Recuperado de: ht-
tps://www.fraserinstitute.org/uploadedFiles/fraser-ca/Content/re-
search-news/research/publications/mining-survey-2012-2013-spani-
sh.pdf
Instituto Geográco Agustín Codazzi (2012). Atlas de la Distribución de la
Propiedad Rural en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Geográco
Agustín Codazzi.
Instituto Geográco Agustín Codazzi (2012). Estudio de los Conictos de
Uso del Territorio Colombiano (Escala 1:100.000). Bogotá, Colombia:
Instituto Geográco Agustín Codazzi.
Ministerio de Minas y Energía de Colombia –Unidad de Planeación Mine-
ro- Energética (2006). Plan Nacional para el Desarrollo Minero: Visión
al año 2019. Diciembre, 2006. Recuperado de: http://www.upme.
gov.co/Docs/PNDM_2019_Final.pdf
Ministerio de Minas y Energía de Colombia –Unidad de Planeación Mine-
ro- Energética (2005).Distritos Mineros: Exportaciones e Infraestruc-
tura de Transporte.Recuperado de: http://www.upme.gov.co/Docs/
Distritos_Mineros.pdf
Ministerio de Minas y Energía de Colombia (2014). Análisis Minero.
Comportamiento del producto interno minero.Recuperado de: http://
www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas/
AnalisisMinero/PIB-I_TRI_2014_Jun_14.pdf
Ministerio de Minas y Energía de Colombia (2014). Análisis Minero. Com-
portamiento de la producción minera y exportaciones en Colombia.
Recuperado de: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/
UserFiles/File/Minas/AnalisisMineroDic2013-2.pdf
Ministerio de Minas y Energía de Colombia (2003). Glosario Técnico Mi-
nero. Recuperado de: http://www.anm.gov.co/sites/default/les/Do-
cumentosAnm/glosariominero.pdf
Ministerio de Minas y Energía de Colombia (2008). Mapa de Distritos
Mineros. Recuperado de: http://www.simco.gov.co/Simco/Portals/0/
pág. 42
mapaDistritosMineroscolombia2008.pdf
Ministerio de Minas y Energía de Colombia (2014). Memorias al Congre-
so de la República de Colombia (2013 – 2014). Recuperado de: http://
www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Memo-
rias/Memorias_2014/03_MemoriasCongreso2013-2014_MINAS.pdf
Ministerio de Minas y Energía de Colombia (2007). Modelo de gestión
para la productividad y la competitividad sostenible de los distritos
mineros en Colombia. Recuperado de: http://www.simco.gov.co/Por-
tals/0/Panorama/MARCO_ORIENTADOR_DISTRITOS_MINEROS.pdf
Ministerio de Minas y Energía de Colombia (2012) . Resolución 180102
del 30 de enero de 2012: “Por la cual se determinan unos minerales
de interés estratégico para el paísâ€. Recuperado de: http://www.sgc.
gov.co/Noticias/General/Areas-Estrategicas-Mineras.aspx
Ministerio de Minas y Energía de Colombia (2012). Resolución 180241
del 24 de febrero de 2012: “Por la cual se declaran y delimitan unas
Ãreas Estratégicas Mineras y se adoptan otras determinacionesâ€. Re-
cuperado de: http://www.sgc.gov.co/Noticias/General/Areas-Estrate-
gicas-Mineras.aspx
Quijano, P. y Pardo, M.P (2010). Marco Institucional para una gestión
minera ambiental y socialmente responsable en Colombia. Funda-
ción AVINA.Recuperado de: http://mesadedialogopermanente.org/
wp-content/uploads/2013/05/Marco-institucional-para-una-ges-
tion-minera-ambiental-y-socialmente-responsable-en-Colombia.pdf
Rubiano, S. (2012). La regulación ambiental y social de la minería en Co-
lombia: comentarios al proyecto de ley de reforma al Código de Mi-
nas. Foro Nacional Ambiental. Políticas Públicas No. 38. Recuperado
de: http://library.fes.de/pdf-les/bueros/kolumbien/09382.pdf
Servicio Geológico Colombiano (2011). Mapas en formato PDF de áreas
con potencial mineral para denir áreas de reserva estratégica para
el Estado.
Ministerio de Minas y Energía de Colombia –Unidad de Planeación Mi-
nero- Energética (2014). Estadísticas de producción y exportaciones
mineras. Sistema de Información Minero Colombiano. Recuperado
de: http://www.simco.gov.co/simco/Estad%C3%ADsticas/Produc-
ci%C3%B3n/tabid/121/Default.aspx, http://www.upme.gov.co/ge-
neradorconsultas/Consulta_Exportaciones.aspx?idModulo=4
Ministerio de Minas y Energía de Colombia –Unidad de Planeación Mi-
nero- Energética (2014). Plan Nacional de Ordenamiento Minero.
Principios, lineamientos y acciones estratégicas. 2014. Recuperado
de: http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Minero/2014/PNOM_Linea-
mientos.pdf
Unión Temporal Ãlvaro Ponce y Asesorías Técnicas Geológicas Ltda (2012).
Informe nal consultoría de apoyo para dimensionar un Plan Nacional
de Ordenamiento Minero. Bogotá, Colombia: Ministerio de Minas y
Energía de Colombia –Unidad de Planeación Minero Energética.
Universidad de los Andes (2014). Insumos para el Desarrollo del Plan de
Ordenamiento Minero. Recuperado de: http://cider.uniandes.edu.
co/@Publicaciones/PublicacionesCoe.asp
Vásquez, V.H. y Serrano, M. (2009) Ãreas Naturales Protegidas de Co-
lombia. Bogotá, Colombia: Conservación Internacional - Colombia &
Fundación Biocolombia.
S. Talero | IDENTIFICACIÓN DE ÃREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO MINERO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO CON... P P. 19-42