pág. 21
Revista de Geografía • Número 23 • Año 2019 • Vol. XXIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
[ FECHA ENTREGA. 29/10/2018 - FECHA APROBADO 08/11/2018
Emilia Deolinda Gonzalez Alé
Pofesora adscripta - Departamento de Geografia -F FHA-UNSJ.
Correo electrónico: emiliagonzalez.29@gmail.com
LOS CONDICIONANTES NATURALES DEL ESPACIO
DEPARTAMENTAL DE CHIMBAS
(SAN JUAN, ARGENTINA)
1. RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en el Programa
Cuencas Hidrográcas que se desarrolla en el Instituto
de Geografía Aplicada (FFHA-UNSJ). Se apoya en la ne-
cesidad de diagnosticar las características territoriales
actuales del departamento Chimbas a partir de como
los elementos naturales, en especial las características
hidrográcas, han condicionado y/o afectado la ocupa-
ción en el departamento.
El área de estudio se corresponde con el espacio
departamental de Chimbas en su totalidad, el que se
localiza al norte de la Ciudad de San Juan. Tiene una
supercie de 62 km2 y está emplazado en el valle del
Tulum, sobre margen derecha del río San Juan.
Por su signicativo avance en las políticas de ocu-
pación territorial, se analizaron las zonas de ocupación,
en especial la instalación de áreas residenciales en zonas
cercanas a los cauces del río San Juan, como así también
ver el estado de las obras de control o no efectuadas
en el lugar. Pudiendo corroborar la perdida de espacios
cultivados, la expansión de oquedades en el terreno y
las transformaciones recientes en redes que atraviesan
el departamento (vial, riego, etc.).
Ello a través de un análisis integrado de condiciones
naturales y de un análisis diacrónico de las acciones hu-
manas en el espacio departamental.
Palabras claves: geomorfología, usos del suelo,
análisis diacrónico, redes, cartografía
2. ABSTRACT
NATURAL CONSTRAINTS OF THE DEPARTMENTAL AREA OF
CHIMBAS (SAN JUAN, ARGENTINA).
The present work is part of the Watersheds Pro-
gram that is developed in the Applied Geography Ins-
titute (FFHA-UNSJ). It is based on the need to diagnose
the current territorial characteristics of the Chimbas de-
partment based on how the natural elements, especially
the hydrographic characteristics, have conditioned and/
or affected the occupation in the department.
The study area corresponds to the departmental
space of Chimbas in its entirety, which is located north
of the City of San Juan. It has an area of 62 km2 and
is located in the Tulum Valley, on the right bank of the
San Juan River.
Due to its signicant progress in the territorial oc-
cupation policies, the occupation zones were analyzed,
especially the installation of residential areas nears the
San Juan river channels. The status of control works was
also checked to see if they were or not carried out in the
place. This was done through an integrated analysis of
natural conditions and a diachronic analysis of human
actions in the departmental space.
Keywords: geomorphology, land uses, diachronic
analysis, networks, cartography.
pág. 22
3. INTRODUCCIÓN
Enmarcar esta propuesta dentro del programa de
Cuencas Hidrográcas resultó necesario para disponer
de antecedentes investigativos, bibliografía y fuentes
especícas referidas al estudio de las características hi-
drográcas del espacio departamental. A su vez, por-
que la beca de Iniciación otorgada por el CICITCA para
el periodo 01/09/2016-31/08/2018 se encuadra en ese
programa, y dado que el área de estudio corresponde a
las zonas apical, media y distal del abanico aluvial del río
San Juan, en su curso inferior. Situación que demanda a
su vez, realizar un estudio de las condiciones hidro-geo-
morfológicas desde la perspectiva de la tectónica que lo
afecta y el juego de euencia e inuencia que presentan
las aguas superciales y subterráneas en este territorio .
El departamento Chimbas se localiza al norte de la
Ciudad de San Juan, a una distancia aproximada de 6
km; posee una supercie de 62 km2, y está emplazado
en el valle del Tulum, en margen derecha del río San
Juan. Este, a través de su línea de vaguada o talweg,
conforma el límite al norte y noreste, con el departa-
mento Albardón, y el este, con el departamento San
Martin; en tanto que al sur, calle Benavidez lo separa de
Santa Lucia, Capital y Rivadavia, y una línea que va del
dique distribuidor San Emiliano al dique derivador José I.
de la Roza al oeste, de Rivadavia. (Figura 1)
Entre las principales vías de acceso y circulación del
departamento se destacan en sentido transversal las
calles Benavidez, Rodríguez, Almirante Brown, y Cente-
nario; en tanto que, en sentido longitudinal son Salta,
Mendoza, Tucumán, Necochea, Luna-Fernández Ba-
rrientos y Ruta Nacional N° 40. Esta última, en la actuali-
dad se encuentra en transformación su traza, mediante
la construcción de 6,20 km de autopista que conectan
RN 014 o Avenida de Circunvalación con el puente so-
bre el río San Juan.
Dicha obra contempla la sobreelevación de la arte-
ria, construcción de bajadas y subidas, arterias laterales
y cinco puentes de hormigón, de mayor tamaño, en dis-
tintos sectores para permitirán la circulación de calles en
sentido oeste – este, y tres de menor envergadura para
vehículos menores. A su vez, hay que destacar las obras
subterráneas de energía eléctrica, dado que por el cos-
tado oeste de la RN 40 circulaba la red de 132 kw que
venía desde la central de Cuesta del Viento en Iglesia.
(Ver Anexo I, Fotografías 1 a 6 )
Figura 1: Localización del área de estudio
EMILIA DEOLINDA GONZALEZ ALÉ | LOS CONDICIONANTES NATURALES DEL ESPACIO DEPARTAMENTAL CHIMBAS P P. 21-37
pág. 23
Revista de Geografía • Número 23 • Año 2019 • Vol. XXIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
4. DATOS Y METODOS
El departamento Chimbas destaca entre sus carac-
terísticas naturales más importantes desde el punto de
vista geomorfológico la presencia de un ambiente de
abanico, forma más importante para el espacio depar-
tamental, dado que ha marcado y lo continúa haciendo,
la distribución de los habitantes y sus respectivas acti-
vidades. Esta situación es la que le otorga una realidad
territorial compleja, necesaria de indagar atendiendo a
la relación de los elementos del medio natural con los
modos y sitios de ocupación humana. (Ruiz y González
Martín, 2000).
La presencia del río en su sector norte le conere
sus principales características edácas, e hidrográcas.
Para procesar la información y elaborar los bosque-
jos que se controlaron en trabajo de campo y la confec-
ción de las cartas denitivas en ambiente de sistemas
de información geográco (SIG) se utilizaron diversos
softwares: Google Earth, Global Mapper, Kosmo y Qgis.
Al considerar el propósito planteado en la organiza-
ción del trabajo de investigación de la beca, se comen-
zará con el estudio de su emplazamiento y caracterís-
ticas naturales, para luego encarar a través del análisis
diacrónico de sus usos la identicación de los comporta-
mientos espaciales de ellos.
1- Condiciones naturales departamentales:
Para el análisis de las características naturales del
departamento se consideraron las variables de: clima,
relieve, hidrografía y dominio togeográco. Como el
departamento Chimbas integra el valle del Tulum, cada
una de estas variables le corresponden características
generales semejantes a las que predominan en el valle
en que se inscribe, en especial el aglomerado urbano del
Gran San Juan. El carácter hidro-geomorfológico es el
que identica algunas particularidades propias del em-
plazamiento del área de estudio.
Para el estudio de los rasgos climáticos se recurrió al
análisis elaborado por Poblete y Minetti (1999) en el que
aplican la clasicación de Köppen que por sus atributos
de ser reconocida en el mundo por tomar sólo dos pa-
rámetros: temperatura media y régimen de lluvias. Para
el área de estudio corresponde un clima de tipo B (seco)
W (desértico).
Dentro de las subvariedades, al departamento
Chimbas le corresponde BWwka. Donde w (seco en in-
vierno), k (temperatura media anual menor de 18ºC) y a
(temperatura del mes más cálido superior a 22°C). Este
cubre la mayor parte del territorio sanjuanino y por lo
general se lo ubica entre los 500 y 1200 msnm. Cabe
destacar que, en esta tipología de clima se sitúan los
dos oasis productivos más importantes de la provincia
de San Juan, el Jáchal al norte y el de Ullum-Zonda-Tu-
lum al sur.
Dado el emplazamiento del departamento, desde
el punto de vista climático es necesario considerar el fe-
nómeno de brisa montaña–valle, brisa catabática que se
presenta asociada al cauce del río San Juan, conocida
como Puntillano. Esa brisa se maniesta en el sector oes-
te y noroeste del departamento, frente a la zona donde
se localiza un relieve de lomas, en las inmediaciones de
la Electrometalúrgica Andina. En época invernal el humo
de las chimeneas de esta empresa se dirige hacia el Gran
San Juan, y muestra una potente masa de contamina-
ción ayudada por la inversión térmica baja .
Desde el punto de vista topográco corresponde
a un ambiente de piedemonte. Es importante destacar
que el ambiente de playa del departamento va acompa-
ñado con un cambio de pendiente suave que se prolon-
ga hacia el sector este, en inmediaciones de calle Neco-
chea, como se puede apreciar en el modelo digital de
elevación (Figura 3). Dicho cambio es casi imperceptible
en el terreno, pero mediante el perl topográco y el
análisis de las curvas del nivel del departamento (Figura
4) se puede observar con claridad:
* Alturas máximas en el sector oeste del departa-
mento, alrededor de los 705 metros sobre el nivel del
mar, con una distribución semejante entre las curvas de
nivel hasta las inmediaciones de ruta nacional 40-calle
Necochea. Desde este tramo y hacia el este las curvas se
distribuyen de forma más espaciadas modicadas en su
forma por la inuencia del arroyo Cañada Brava, alcan-
zando un valor mínimo de 595 metros.
* Hasta antes de la línea de falla, se observa la
simetría del abanico aluvial. Hasta calle Necochea es
ambiente neto de abanico en su aspecto formativo y
topográco. En el sector este el relieve se sobre eleva
y cambia la tipología de suelos, lo cual posibilita la lo-
calización de la zona de mayor producción agrícola del
departamento.
pág. 24
Para la elaboración de carta que corresponde a
la Figura 4, se usó de base el Modelo Digital de Ele-
vación aerofotogramétrico de Cuyo (sectores 6.1 y 6.2)
del Instituto Geográco Nacional (IGN) de la Repúbli-
ca Argentina, sensor Vexcel Ultra Cam Xp, de 5 metros
de resolución espacial. Estos fueron descargados de la
página ocial del IGN, y a posteriori, con el software
Global Mapper se trabajaron las curvas de nivel con una
equidistancia de 5 metros, para hacer la transformación
de archivo de extensión kmz (Google Earth) a shape le
(Kosmo y Qgis, para realizarlos en ambiente SIG), con
los cuales se editó el archivo de curvas de nivel y se con-
feccionó la carta nal .
De acuerdo al sistema ITC de levantamiento geo-
morfológico (Verstappen y van Zuidam, 1998) se ela-
boró la carta Geomorfológica Analítica. En la Figura 5
se pueden apreciar geoformas cenozoicas de tres oríge-
nes: estructural, uvial y antrópica. La estructural está
representada por la línea de falla Norte-Sur (al este de
calle Necochea) que separa las dos zonas de estudio, y
en el borde NO, estaría pasando la falla de Precordillera
Oriental, cuyo labio La Laja fue la zona del epicentro del
terremoto que destruyó la ciudad de San Juan en 1944.
Figura 2: Perl Topográco a partir del MDE
Figura 3: Carta Curvas de Nivel
EMILIA DEOLINDA GONZALEZ ALÉ | LOS CONDICIONANTES NATURALES DEL ESPACIO DEPARTAMENTAL CHIMBAS P P. 21-37
pág. 25
Revista de Geografía • Número 23 • Año 2019 • Vol. XXIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
El modelado de origen uvial, está representado en
el departamento Chimbas por el nuevo abanico aluvial
del río San Juan, el cauce Cañada Brava y los sectores de
barras intermedias, donde dominan sedimentos aluvia-
les de diversas granulometrías y composición litológica
de ambientes de cordillera y precordillera.
Esta es una geoforma de génesis hídrica asociada al
curso inferior del río San Juan. Se identica en su zona
apical el área natural de recarga del acuífero del valle del
Tulum y en su zona parte distal se produce la descarga.
Este sector en años hidrológicos ricos comienza a mani-
festar el proceso de revenición en los suelos, por ello la
presencia del sistema de drenaje al SE del departamen-
to. Desde su tramo NE el cauce se torna meandroso y
encajado con sentido N-S, igual comportamiento pre-
senta el Cañada Brava que tiene su nivel de base relativo
por margen derecha en las cercanías de la pasarela de
calle Rodríguez.
Entre los modelados de origen antrópico se destaca
la Defensa Sur, inaugurada en 1949, obra que permitió
controlar el escurrimiento en supercie de la Cañada
Brava, y aanzó las obras de sistematización del valle
del Tulum, a través de la ejecución de canales imper-
meabilizados de diversas jerarquías. La planización de
supercies de los bancos intercauce para destinarlos en
primera instancia a las actividades rurales y mínimas ur-
banizaciones con la aparición de oquedades por la apa-
rición de plantas de áridos.
Figura 4: Carta Geomorfológica
La urbanización de las últimas décadas incrementó
la supercie planizada y el de oquedades, en este últi-
mo caso el cauce del río San Juan marcó tendencia con
la explotación de áridos. A su vez, hay que señalar las
actuales obras de transformación de la RN 40 en au-
topista, porque al sobrelevarla y colocarle planchas de
hormigón prearmadas, estabilizan las vías de circulación
y generan modelados lineales que rompen la estructura
paisajística de origen. (Figura 4).
Los rasgos biogeográcos del área de estudio se
corresponden con el espacio enmarcado en la región
Neotropical, en el dominio Chaqueño y en la provincia
togeográca del Monte, caracterizada esta por ser una
franja árida del oeste argentino. Cabe destacar que, la
escasa humedad atmosférica y el tipo de geoformas
favorecen la aparición del bioma desértico. (González
Martín, 2017).
Los árboles están representados por algarrobos
(Prosopis exuosa y P. nigra), acacias (Acacia caven y A.
aromo) y chañar (Geoffroea decorticans), en distintos
estados evolutivos con dominio de jóvenes. Predomina
la estepa arbustiva rala y heterogénea compuesta por:
jarilla (Larrea cuneifolia y L. divaricata), jarillón (Zuccag-
nia punctata), piquillín (Condalia microphylla), brea (Cer-
cedium praecox), matagusano (Capparis atamisquea) y
zampa (Atriplex lampa), con baja densidad por la acción
depredativa del hombre mediante el avance de obras de
urbanización. (Kiesling, R- 1994 , 2003, 2009 y 2013)
pág. 26
Se advierte la presencia de especies que obedecen
a líneas de escurrimiento donde se concentra hume-
dad o por donde escurren las precipitaciones, entre las
cactáceas se reconocieron las especies de: Opuntia sul-
phurea y Tephrocactus alexanderi. Además destacan las
gramíneas en los géneros Trichloris crinita y Stipa spe-
ciosa. En áreas más húmedas especies hidrólas, tales
como totora (Typha dominguensis), cortadera (Cortade-
ria speciosa) o freatólas, como pájaro bobo (Tessaria
absinthioides), cola de caballo (Equisetum giganteum),
chilca dulce (Baccharis calliprinos) y pichana de escoba
(Baccharis spartioides). (Kiesling, R- 1994 , 2003, 2009
y 2013)
En los bordes de caminos, el olivillo (Hyalis argen-
tea) y clavel amarillo (Guedelia glauca), y plantas exóti-
cas muy bien adaptadas como caña de Castilla (Arundo
donax) en los bordos de acequias y canales de tierra;
tamarindo (Tamarix ramosissima) en bordes de cauces
del río San Juan, y en los cultivos de vid con riego tradi-
cional, cañota o sorgo de Alepo (Sorghum halepense) y
morenita o pinito (Kochia scoparia) como malezas. (Ver
Anexos II a V, Fotografías 7 a 22)
2.- Acciones Antrópicas: Red de riego, distribu-
ción y estado actual.
La red de riego es de gran signicación para la ocu-
pación espacial en el oasis del Tulum. En el espacio de-
partamental se presentan dos de sus canales principales,
el canal del Norte y el Canal Centro. El Canal del Norte
o Ing. Manuel Gregorio Quiroga pasa por el oeste del
departamento, unos dos kilómetros antes de atravesar
el cauce del río San Juan entubado, de margen derecha
a margen izquierda. El Canal Centro o Benavides transi-
ta a escasos metros al sur de Av. Benavidez, y al llegar a
calle Salta hasta Colón se presenta en el borde de esta
arteria.
En la Figura 6 se pueden observar los dos canales
secundarios que nacen del Centro o Benavidez como
son, el General de Chimbas al oeste y el Necochea al
este , ambos con diversos ramales de menor jerarquía.
Cabe destacar que la red de canales principales, secun-
darios y terciarios, se encuentran sus trazas impermea-
bilizadas, las que se ubican en ambiente de abanico alu-
vial de gran porosidad y permeabilidad.
El sector oeste maniesta una creciente desapari-
ción de canales por la pérdida de las áreas agrícolas y el
avance de la urbanización. La mayoría de estos canales
se han visto afectados por reducción de caudal, proce-
sos de contaminación con RSU residuos sólidos urbanos)
o instancias de entubamiento, para ensanche de calles o
como parte de las obras de la ruta nacional 40.
En cambio, en el sector este los canales mantienen
sus trazas muchas de ellas de tierra y posibilitan el re-
gadío de la zona rural del departamento. Sector en el
que se localiza la zona de mayor producción agrícola de
viñedos, a pesar de que amplios sectores abandonados
por la extensa sequía o por ser áreas de cultivos anuales
no rentables y por la falta de mano de obra agrícola de
esta última década (2008 – 2018). (Ver Anexo VI, Foto-
grafías 23 a 26)
Figura 5: Carta Curvas de Nivel
EMILIA DEOLINDA GONZALEZ ALÉ | LOS CONDICIONANTES NATURALES DEL ESPACIO DEPARTAMENTAL CHIMBAS P P. 21-37
pág. 27
Revista de Geografía • Número 23 • Año 2019 • Vol. XXIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
3.- Cambios en el uso del suelo en las últimas dé-
cadas
Por el signicativo avance de las políticas territoria-
les, destinadas a denir zonas de uso residencial, se con-
sideró oportuno estudiar los sectores de ocupación del
departamento, en relación con su localización próxima
a zonas cercanas a los cauces del río San Juan, como así
también ver el estado de las obras de control efectuadas
o no en el lugar.
En este marco, el objetivo es ejecutar un análisis
diacrónico mediante el uso de herramientas de análisis
espacial como son los sistemas de información geográ-
ca, imágenes satelitales y fotografías aéreas, con la na-
lidad de observar e identicar la distribución espacial de
los actuales usos del suelo del departamento.
El espacio departamental se abordó desde el criterio
de cuencas hidrográcas; en ella se evalúan las condicio-
nes de las variables naturales (climáticas, hidrogeomor-
fológicas y biogeográcas) y humanas (asentamientos
humanos y explotación de los recursos). Esto debido a
que su alta cohesión geográca y su funcionalidad en
torno al elemento agua, conforman una unidad de pla-
nicación, ya que es posible organizar el desarrollo terri-
torial al tomar como unidades funcionales las cuencas y
subcuencas. (González Martín, 2002: 12)
El análisis temporal diacrónico implica diversas fa-
ses históricas que atienden a su desarrollo y a la suce-
sión cronológica de los hechos relevantes a lo largo del
tiempo. En el caso especíco que se tratará se efectuó el
cotejo espacial de diversas imágenes satelitales cada cin-
co años. Para ello se utilizó como fuente de información
principal Google Earth Engine, que ofrece imágenes
satelitales disponibles desde el año 1984 hasta el año
2016 en una secuencia animada, pero con la posibilidad
de pausar la animación y obtener las imágenes corres-
pondientes año a año.
En esta instancia se examinaron los procesos de
ocupación mediante un análisis diacrónico, sus respecti-
vas actividades económicas y usos del suelo en general.
Las observaciones del espacio departamental se han ido
realizando con la posibilidad de ver los cambios en los
usos del suelo; para ello se jó la mirada en los espacios
rurales, urbanos, industriales y mineros, tanto en el au-
mento como en la disminución de la supercie dedicada
a cada uno.
A tal n, se fue focalizando en los fenómenos de
desaparición del espacio rural, incremento del espacio
urbano, incremento del espacio industrial y de áridos.
Para ello, de las 32 imágenes capturadas de Google
Earth Engine se hizo la selección de imágenes cada
cinco años, es decir: 1984-1989-1994-1999-2004-
2009-2016, determinando así siete intervalos de tiempo
homogéneos.
En dichos periodos se observan de manera signi-
cativa cambios espaciales, en cuanto a usos del suelo. A
los nes del presente trabajo se escogieron la primera
y la última imagen, donde se visualizan en forma clara
y contundente, la pérdida del espacio rural y el avance
del urbano e industrial en espacios rurales y naturales.
(Figuras 6)
Figura 6: Imágenes capturadas de Google Earth Engine. Fuente: Google Earth Engine (1984 y 2016).
pág. 28
A nivel areal de los cauces del río San Juan, se apre-
cian cambios muy notables, para 1984 la circulación del
recurso hídrico era signicativo en su distribución espa-
cial, además las grandes oquedades de las explotaciones
de áridos próximas a RN 40 (sector norte) y Luna-Benavi-
dez, están con agua por la euencia de los niveles freá-
ticos. En cambio, para 2016 después de cinco años de
sequía el cauce tiene agua supercial sólo en el extremo
oeste y SE, el resto carece de él y contribuye a la apari-
ción de numerosas explotaciones en ámbito de Chimbas
Figura 7: Zonas de mayor transformación por uso residencial. Fuente: Google Earth.
Con posterioridad, se localizaron las zonas de ma-
yor trasformación en usos del suelo, para ello se realizó
el control en campo. Así en la Figura 8 se observa el
incremento del uso del suelo urbano al concretarse nu-
Figura 8: Coberturas Espaciales
merosas operatorias habitacionales del presente siglo.
Este fenómeno marcó la densicación del ambiente ur-
banizado al oeste de RN 40, y en los últimos años el
avance de la urbanización hacia el norte, desde RN 40
EMILIA DEOLINDA GONZALEZ ALÉ | LOS CONDICIONANTES NATURALES DEL ESPACIO DEPARTAMENTAL CHIMBAS P P. 21-37
pág. 29
Revista de Geografía • Número 23 • Año 2019 • Vol. XXIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
hasta Necochea por calle Centenario. (Ver Anexo VII, Fo-
tografías 27 a 30).
4.- Las áreas marginales del río San Juan y sus trans-
formaciones espaciales
Para esta instancia se consideró una nueva periodi-
zación con la nalidad de que la representación carto-
gráca fuera más concreta en su interpretación. Los cor-
tes temporales se resumieron en tres momentos: Hasta
1980; 1980-2004, y 2004–2018.
Para la elaboración de esta carta temática se tuvo
en cuenta: a) Una fotografía aérea de 1980 para volcar
en el SIG los espacios edicados hasta ese momento; b)
La plataforma digital Google Earth Engine para el se-
gundo periodo, y la imagen Google Earth Pro del 03 de
abril de 2018 para el tercero, y c) Trabajo de campo para
corroborar cambios más recientes del último periodo.
Con el procesamiento de los materiales auxiliares
antes analizados se confeccionó la carta de coberturas
espaciales, a partir del análisis diacrónico de los usos del
suelo en los tres periodos explicitados, para lo cual se
utilizó el software Qgis.
Así a partir de la Figura 8 se puede inferir que, las
construcciones más antiguas del departamento se situa-
ron en el sector oeste, las que corresponden a las villas:
Observatorio, Obrera, Unión, Paula A. de Sarmiento,
Centenario, Sarmiento, Morrone, San Patricio y , y a los
barrios: Los Pinos, Los Alerces, Laprida, Santo Domingo,
Martín Güemes, Chimbas I y II, Sarmiento, Levenson y
Pampa todas al oeste de RN 40, y en el sector este próxi-
mo al río villa Mariano Moreno, la cual ha sido remode-
lada en algunos sectores en cuanto a obras de defensa,
acequias, pavimentación y viviendas. En este periodo se
inicia la ocupación parcial del Parque Industrial. En el
sector este continúa el predominio de los cultivos tales
como vid, hortalizas, forrajes y olivos.
En el segundo periodo, que corresponde a mayores
caudales del río San Juan, se inicia la densicación de la
zona oeste con la aparición de barrios de operatorias del
Banco Hipotecario, del Instituto Provincial de la Vivien-
da (IPV) y del Lote Hogar. Aparecen barrios diseminados
en diferentes espacios del departamento; además en las
cercanías de Av. Benavidez, al este de RN 40 y numero-
sos loteos. Se completa la ocupación del Parque Indus-
trial y aparecen nuevos emprendimientos industriales en
RN 40 entre calles Oro y Rodríguez, además del cemen-
terio parquizado.
En el periodo 2004–2018 el espacio departamental
ha manifestado la mayor trasformación debido al avan-
ce de políticas de viviendas sobre espacios dedicados a
cultivo anuales o incultos, de menor costo inmobiliario;
terrenos estos en los que aanzaron los planes de vivien-
das nacionales y provinciales destinados en un comienzo
a la erradicación de asentamientos inestables. Los ejes
que estructuraron esta densicación en el oeste fueron
Bonduel, Cipolletti y Díaz, articulados de O-E por 25 de
Mayo y Centenario Oeste; en tanto que las proximida-
des de RN 40 fueron Centenario y Necochea las que
aglutinaron los mayores crecimientos. Es importante re-
saltar que también ha habido una importante pérdida
del espacio dedicado al cultivo, al ser reemplazado esos
sitios por espacios baldíos entre espacios urbanos.
El sector este del departamento, que se correspon-
de con la localidad El Mogote, sigue con los principales
cultivos de vid, olivo, hortalizas y forrajes en parcelas
medianas y grandes. A pesar de la importante pérdida
en los predios pequeños por la prolongada sequía de
la cuenca del río San Juan y la baja rentabilidad de los
productos situación que se ha manifestado en los últi-
mos años. Se identican nuevos complejos habitacio-
nales que se corresponden con casas de n de semana
en el callejón Muñoz, Benavidez y Angualasto, Oratorio,
Intendente Francisco Fernández Barrientos, entre otras.
Una construcción de gran importancia a nivel de
red vial del departamento es la transformación de la
RN 40 en autopista que agilizará el transporte tanto en
sentido longitudinal como transversal, ya que contem-
pla la ejecución de puentes de hormigón de longitudes
variables (en calles Benavidez, Porres, Oro, Rodríguez,
Centenario y Callejón Blanco) y otros menores.
Cabe aclarar que, en este periodo se produce la
aparición de servicios asociados a los nuevos grupos ha-
bitacionales tales como destacamentos policiales, cen-
tros de salud y establecimientos educativos de distintos
niveles; destaca el área de RN 40 y Centenario. (Ver Ane-
xo VIII y IX, Fotografías 31 a 34)
A su vez, se localizan diversos emprendimientos, a
nivel provincial, en ambientes naturales o remediados
de Av. Almirante Brown al oeste de Salta como son:
Subestación Energética, Planta Intermedia de RSU y Pre-
dio Ferial. (Ver Anexo IX, Fotografías 35 a 38)
5.- Localización de explotación de áridos
El departamento Chimbas por situarse en ambiente
del nuevo abanico aluvial del río San Juan, desde antaño
es un área muy propicia para la explotación de áridos
por sus características litológicas y su calidad.
Así las primeras que se ubicaron en margen dere-
cha del río San Juan, en las cercanías del puente, fueron
de la década de 1950. Luego a mediado de 1970 los
emprendimientos de áridos se expandieron hacia calle
Luna y Benavidez y al oeste de Salta en relación con la
Av. Almirante Brown. En la década de 1980 se expan-
den entre Salta y Mendoza, y al este de villa Mariano
Moreno. Al iniciarse el siglo XXI, empieza el avance y
su explotación en el cauce del río San Juan, en el sector
que corresponde al departamento en estudio.
Para investigar sobre las características de estos
yacimientos en el departamento se recurrió a la Secre-
taría de Minería de la provincia, de la cual se obtuvo
información sobre localización de canteras, proceso de
exploración, explotación, procesamiento y usos. Se cree
pág. 30
oportuno claricar los siguientes conceptos:
Exploración: en el departamento no se requiere rea-
lizar este proceso por cuanto los yacimientos aoran en
el cauce del río y geoformas asociadas.
Explotación: el primero implica una selección de ele-
mentos de acuerdo con las demandas de los mercados
en función a su aplicación, por ejemplo, arena, grava,
ripio, piedra bola. En esta etapa es cuando la selección
se hace utilizando en ocasiones varillas o sacando desde
los mismos bancos de áridos que se pueden observar en
el margen del río.
Procesamiento: se realiza mediante el uso de zaran-
das vibratorias (utilizadas para clasicar los materiales
según su granulometría arena na, ripio lavado, ripio
grueso, piedra bola)
Usos: el principal es para obras de infraestructura,
construcción de viviendas, red vial, obras civiles.
En la Figura 9 se puede observar la localización de
las canteras de áridos. Cabe aclarar que, para su ela-
boración se consultó la página web del Ministerio de
Minería de San Juan, y en ella el Catastro Minero y el
SIG Geológico Minero; de donde se obtuvieron: Catas-
tro_Minero.kmz y Recursos_Minerales.kmz; de ellos se
seleccionó el departamento en estudio y por Global Ma-
pper se pasaron los archivos kmz a shape.
Figura 9: Localización espacial de Canteras de Ãridos
El registro de canteras que el ministerio de minería
tiene localizado en el departamento son 34. Dicha loca-
lización se utilizó para identicar las zonas de extracción
de áridos en el d departamento, que posteriormente
fueron procesadas como datos shape en el ambiente de
SIG (sistemas de información geográca) Figura 10.
En los softwares KOSMO y QGIS se convocaron los
archivos shape le para localizar mediante un modo de
implantación poligonal las canteras de áridos del depar-
tamento. En el primero se realizó la edición de los archi-
vos como vericación de localización, formas (Figuras 9
y 10), y en el segundo se editó la carta temática nal.
(Figura 11)
Figura 10: Localización de canteras
EMILIA DEOLINDA GONZALEZ ALÉ | LOS CONDICIONANTES NATURALES DEL ESPACIO DEPARTAMENTAL CHIMBAS P P. 21-37
pág. 31
Revista de Geografía • Número 23 • Año 2019 • Vol. XXIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Figura 11: Carta de Canteras de Ãridos
La Figura 11 permite corroborar el predominio de
canteras de áridos localizadas en el cauce y ribera del
San Juan por sobre todo al este de RN 40 sobre todo
por las características granulométricas y calidad de los
áridos. Por ello se advierte un incremento de las zonas
de explotación de áridos, en el lecho actual del río San
Juan, desde las cercanías de calle Salta hasta calle Rodrí-
guez, en la zona este del departamento, dado que con
anterioridad lo hacían sólo en zonas de margen derecha
y en el periodo analizado se advirtió la instalación en el
cauce activo al trasponer las zonas de defensas de mar-
gen derecho, favorecido esto por los exiguos caudales
que presenta la cuenca desde 2010.
Desde la Secretaría de Minería de la provincia su-
gieren que la modicación del emplazamiento de las
canteras, en áreas cercanas al cauce, dará lugar a una
mejor gestión ambiental del espacio circundante.
Con la realización de los controles de campo se
pudo conrmar el emplazamiento de las canteras, su
nivel de explotación, pasivos ambientales que presentan
y rellenos sanitarios de oquedades en los sitios próximos
a nuevas áreas urbanas. (Ver Anexo X, Fotografías 39 a
42).
5. CONCLUSIONES
Uno de los objetivos principales al plantear el pre-
sente trabajo, fue realizar un estudio sobre el impac-
to espacial de las transformaciones experimentadas
en los últimos 20 años, en el departamento Chimbas,
mediante la elaboración de una cartografía pertinente
al relacionar como las características naturales del de-
partamento han representado a lo largo de su historia
un elemento de vital importancia para la ocupación del
espacio departamental.
Se pudo corroborar que las políticas territoriales en
el departamento Chimbas han avanzado en dos secto-
res, oeste y este, al generar la mayor transformación es-
pacial experimentada en los últimos 20 años en el valle
del Tulum. Entre las transformaciones vale destacar el
avance de la urbanización sobe espacios antes dedica-
dos al cultivo (considerando el periodo 2004 -2018), re-
presentando unos 36 km2 de supercie perdida, tanto
en el sector este (de ruta nacional N° 40) como en el
oeste, en la localidad de el Mogote, reconocida por el
predominio de las actividades agrícolas.
Las políticas de ocupación siguieron diversos crite-
rios, se han localizado en zonas circundantes al parque
industrial y centro administrativo departamental, en el
sector oeste y centro. Las más recientes responden a po-
líticas nacionales de erradicación de villas de emergen-
cia, y a programas provinciales o casas de n de semana
en la zona rural de El Mogote.
La red de riego del departamento tiene una gran
distribución en sentido oeste-este, mediante canales de
pág. 32
riego que posibilitan el sustento de zonas de cultivos de
vid, olivo, hortalizas y forrajes, en especial en la zona
El Mogote. En el sector oeste se está manifestando la
desaparición del espacio cultivado y por ende, el sistema
de irrigación va disminuyendo en relación con el canal
General Chimbas.
En los últimos años con los periodos de sequias, el
avance de la urbanización y sus obras complementarias
a esta, han incrementado la supercie con canteras de
áridos en especial en relación con el cauce actual del río
San Juan. La localización de áridos ha generado en algu-
nos sectores oquedades cuya ocupación ronda los 35,87
km2 de la supercie del departamento (en sectores de
canteras), mientras que, en zonas circundantes a urbani-
zaciones, las oquedades representan un 4,81 km2.
6. AGRADECIMIENTOS
Se desea agradecer la colaboración brindada por la
Profesora María Soledad Espín Vargas en las traduccio-
nes realizadas, y a la Profesora María Cleotilde Gonzá-
lez Martín por el asesoramiento y revisión del presente
trabajo
7. BIBLIOGRAFÃA
González Martín, M.C. (2002). Bases para la Pla-
nicación y el Manejo del Valle Ullum-Zonda. Cuenca
Inferior del río San Juan. Memoria para optar al título
de Maestría en Planicación y Manejo de Cuencas Hi-
drográcas. Neuquén: Facultad de Humanidades y de
Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Comahue.
González Martín, M.C. (2017). Evaluación de los
Usos de las Aguas en el Oasis Ullum-Zonda, San Juan
(Argentina). Memoria para optar al título de Especialista
en Tecnologías del Agua. San Juan: Facultad de Ingenie-
ría, Universidad Nacional de San Juan.
Kiesling, R. et al (1994). Flora de San Juan. Repú-
blica Argentina. Volumen I. Buenos Aires: Vázquez Ma-
zzini.
Kiesling, R. et al (2003). Flora de San Juan. Repúbli-
ca Argentina. Volumen II. Buenos Aires: SIGMA.
Kiesling, R. (Dir.) (2009). Flora de San Juan. Repúbli-
ca Argentina. Volumen IV. San Juan: EFU-UNSJ.
Kiesling, R. (dir.) (2013). Flora de San Juan. Repú-
blica Argentina. Volumen III-b. Mendoza: Zeta Editores.
Poblete, A.G. y Minetti, J.L. (septiembre 1999).
Conguración Espacial del Clima de San Juan. En Actas
Síntesis del Cuaternario de la Provincia de San Juan (14
pp.). San Juan: INGEO-UNSJ.
Ruiz, M.C.B y González Martín, M.C. (Dir.) (2000).
Carta del Medio Ambiente y su Dinámica en el Departa-
mento Chimbas. San Juan: FFHA-UNSJ.
Verstappen, H.TH. y van Zuidam, R.A. (1991). El
Sistema ITC para Levantamientos Geomorfológicos, En:
Publicación ITC, Nº10. Holanda: ITC.
8. ANEXO DE FOTOGRAFÃAS
EMILIA DEOLINDA GONZALEZ ALÉ | LOS CONDICIONANTES NATURALES DEL ESPACIO DEPARTAMENTAL CHIMBAS P P. 21-37
Figura 1: Cartel de transformación RN40 en autopista Figura 2: Cartel de soterramiento de obras energéticas
I. Obras actuales en Ruta Nacional 40
pág. 33
Revista de Geografía • Número 23 • Año 2019 • Vol. XXIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Figura 3: Puente de calle Centenario con bajada y lateral
Figura 4: Puentes menores con carril separado (4,10 m)
Figura 5: Inicio de puente en calle Oro
Figura 6: Puente ensamblado en calle Oro
Figura 7: Tamarindo y caña de castilla
Figura 8: Totora y chilca dulce
Figura 9: Cortadera en ambiente de río quemado Figura 10: Eucaliptus (Eucalipto camaldulensis)
II. Ejemplares de ora en margen derecha del río San Juan, sector NO de Defensa Sur
pág. 34
EMILIA DEOLINDA GONZALEZ ALÉ | LOS CONDICIONANTES NATURALES DEL ESPACIO DEPARTAMENTAL CHIMBAS P P. 21-37
Figura 11: Vegetación implantada de eucaliptus y olivillo
Figura 12: Ãrea con olivillo, gramíneas y renovales de ja-
Figura 13: Ãrea de jarillal en ambiente de ripiera Figura 14: Ambiente de jarillal, olivillo y algarrobo dulce
Figura 15: Chañar, piquillín y zampa con RSU Figura 16: Acacia y algarrobos
Figura 17: Caña de Castilla y cañota Figura 18: Dren con chilca, pájaro bobo y clavel amarillo
IV. Ejemplares de ora en Centenario y Necochea
III. Ejemplares de ora en Av. Almirante Brown
pág. 35
Revista de Geografía • Número 23 • Año 2019 • Vol. XXIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Figura 19: Chilca seca, zampa y matagusano
Figura 20: Cortadera, morenita y renovales de pájaro bobo
Figura 21: Bordo de acequia con caña de Castilla, chilca, cañota,
clavel amarillo y olivillo
Figura 22: Cauce seco con cortadera, chilca, algarrobo, etc.
Figura 23: Ultimo comparto del canal Necochea Figura 24: Comparto en canal de tierra calle Rodríguez
Figura 25: Viñedo en calle Rodríguez Figura 26: Viñedo en calle Fernández Barrientos
VI. Sistema de riego y viñedos del sector este
V. Ejemplares de ora en cauces de Cañada Brava y río San Juan
pág. 36
EMILIA DEOLINDA GONZALEZ ALÉ | LOS CONDICIONANTES NATURALES DEL ESPACIO DEPARTAMENTAL CHIMBAS P P. 21-37
Figura 27: Barrio Bonduel y 25 de Mayo Figura 28: Barrio próximo a entregar por Centenario Este
Figura 29: Barrio Conjunto 4 y ex bodega Moyano
Figura 30: Nuevas operatorias habitacionales
Figura 31: Escuela Paso del Valle Hermoso
Figura 32: Estación de servicios en Centenario y RN 40
Figura 33: Destacamento policial calle Centenario Figura 34: Futuro edicio de la empresa ETA
VIII. Servicios asociados a nuevos grupos habitacionales
VII. Nuevos grupos habitacionales
pág. 37
Revista de Geografía • Número 23 • Año 2019 • Vol. XXIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Figura 35: Estación Transformadora
Figura 36: Planta intermedia de RSU
Figura 37: Nivelación y primeras construcciones
Figura 38: Obras en el predio ferial (edicios y agua potable)
Figura 39: Rechazo y escombros depositados en lecho río Figura 40: Planta pionera de áridos en RN 40
Figura 41: Foso con rellenado de RSU calles Luna y Oro Figura 42: Ultima planta en calle Rodríguez
VIII. Ambientes de explotación de áridos
VII. Nuevas obras en Av. Alte. Brown y Salta