pág. 11
Revista de Geografía • Número 23 • Año 2019 • Vol. XXIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
[ FECHA ENTREGA. 29/10/2018 - FECHA APROBADO 08/11/2018
Paez Carabajal, Silvina Alejandra
Departamento de Posgrado-FFHA-UNSJ.
Correo electrónico: silvinapaez159@gmail.com
“EL FERROCARRIL EN LA CONFIGURACIÓN DEL
PAISAJE JACHALLEROâ€
1. RESUMEN
El ferrocarril hace su arribo al departamento de Já-
chal el 6 de junio de 1931, luego de varios años de ges-
tión y de espera. Dicho acontecimiento histórico, repre-
sentó una bisagra en la sociedad y en la economía del
departamento norteño, ya que su llegada traía consigo
demasiadas expectativas, porque constituía una posible
salida del estancamiento y del aislamiento, cuestiones
de vieja data, que se presentan en forma recurrente en
la realidad socio-histórica de Jáchal.
En este sentido,el presente artículo busca conocer,
analizar y comprender la conguración y transformación
del paisaje jachallero, al establecerse el tendido ferrovia-
rio.Es un estudio de investigación en proceso, cuyo aná-
lisis y metodología se enmarca en la Geografía Histórica,
ya que es una transdisciplina, que vincula estrechamen-
te a la Geografía con la Historia, teniendo presente el
paisaje pretérito en un contexto particular.
Palabras claves: Ferrocarril, Jáchal, Conguración
del paisaje, Transformación, Geografía.
2. ABSTRACT
The railway makes its arrival to the department
of Jáchal on June 6, 1931, after several years of ma-
nagement and waiting. This historic event represented
a hinge in the society and economy of the northern
department, since its arrival brought with it too many
expectations, because it constituted a possible way out
of stagnation and isolation, old issues, which are recu-
rrently presented in the socio-historical reality of Jáchal.
In this sense, the present article seeks to know,
analyze and understand the conguration and transfor-
mation of the jachallero landscape, when establishing
the rail laying. It is a research study in process, whose
analysis and methodology is part of the Historical Geo-
graphy, since it is a transdiscipline, which closely links
Geography with History, bearing in mind the past lands-
cape in a particular context.
Keywords: Railway, Jáchal, Landscape conguration,
Transformation, Historical Geography.
3. INTRODUCCIÓN
El departamento de San José de Jáchal, a lo largo
de su devenir histórico, fue congurando una serie de
características especícas, que lo diferenciaban del resto
de la provincia y que a su vez, constituyeron una parte
insoslayable de la idiosincrasia del pueblo norteño. Las
mismas, estaban vinculadas principalmente a la estruc-
tura económica y productiva, a la relación y comunica-
ción con otras zonas o regiones, y también, a la perma-
nencia de la población en el territorio. Así, teniendo en
cuenta ello, es que surgen una serie de demandas ne-
cesarias, que requirieron pronta solución. Una de ellas,
era la posibilidad de contar con un medio de transporte
ecaz, que conectara a Jáchal con centros productivos
y a su vez, que fomentara la construcción de vínculos
sociales y económicos. En este contexto se ubica la lle-
gada del ferrocarril y por ello, uno de los objetivos de
este trabajo, como se mencionó anteriormente, es po-
der analizar las transformaciones y permanencias, en la
conguración del paisaje pretérito jachallero, al produ-
cirse el establecimiento del tren.
De esta manera, como se hizo alusión en el resu-
men,la perspectiva de análisis desde la cual se aborda-
ráel arribo del tren a Jáchal, será desde la Geografía His-
tórica. Una transdisciplina que permite la vinculación y
conexión necesaria e ineludible de la Geografía y de la
Historia, localizando y contextualizando el paisaje, en
un tiempo histórico. En palabras de Bolsi, la Geografía
Histórica“se encarga de explorar los cambios, indagar e
pág. 12
interpretar las grandes o pequeñas transformaciones; es
decir, considerar los orígenes y procesos, la evolución.
Busca reconocer el valor del tiempo en este mundo cam-
biante y contribuir, mirando al futuro a organizar mejor
el espacio y la sociedadâ€
1
.
En este sentido, resulta fundamental señalar que
siguiendo la metodología de análisis de la Geografía
Histórica, es importante tener presente el paisaje, y
por ende, la cultura, los comportamientos y la historia
política, ya que todos ellos, constituyen aspectos que
hacen a la idiosincrasia del pueblo jachallero. Partiendo
de esos parámetros, es posible conocer y comprender
la conguración del paisaje actual, -precisamente don-
de fue establecido el ferrocarril-, como así también, su
valoración y utilización. Por ello, se considera al hombre
en relación con el medio,como agente transformador y
asimismo a los condicionamientos de aquel en su accio-
nar. El ser humano cuenta con determinadas pautas de
asentamiento, realiza una distribución de los recursos
y selecciona sitios donde llevar a cabo sus actividades.
Cuestiones que serán tenidas en cuenta en el estudio
de paisaje pretérito jachallero, en relación al tendido fe-
rroviario.
4. METODOLOGÃA, FUENTES Y BASTIONES
Para realizar un estudio focalizado y a su vez, abor-
dar varias aristas que hacen a la comprensión cabal del
proceso, -como las mencionadas en el párrafo prece-
dente-, se llevaran a cabo cortes horizontales en el tiem-
po. Los mismos, responden a un criterio de análisis que
tiene en cuenta etapas, comportamientos, y actitudes
políticas a nivel nacional, provincial y departamental
con respecto al establecimiento del medio de transporte
considerado. Cada una de las etapas abordadas, expli-
can a la siguiente y nos permiten interpretar las conse-
cuencias generadas, es decir, los cambios y permanen-
cias en el paisaje inmerso en un contexto histórico. En
sintonía con esto, los temas económicos, geográcos,
culturales y políticos, representan un entramado crucial
en las relaciones entre el hombre y su medio. Asimismo,
se realizan cortes horizontales, para analizar el tema en
estudio. Los cuales, se mencionan a continuación:
-1880-1930 (Modelo Agroexportador - Crisis
económica).
-1930-1943 (Llegada del ferrocarril a Jáchal -
Sustitución de importaciones - Migraciones)
-1945-1961 (Mercado interno - Intentos de
utilización del ferrocarril).
-1981-1990 (Concluye el uso de las vías férreas -
Privatización.).
-2018 (Paisaje actual- Desidia política - Marasmo
poblacional).
Se considera importante, hacer referencia al tipo
de fuentes históricas y de bastiones materiales que se
utilizarán para el presente trabajo,pero a su vez, resul-
ta primordial dar una conceptualización de los mismos.
Con respecto a las fuentes históricas se puede manifes-
tar que, son todo aquel testimonio que ha quedado del
pasado humano, son las huellas de ese devenir; pueden
ser escritas, orales, grácas e iconográcas. Las fuentes
escritas que se utilizarán, están vinculadas a la biblio-
grafía existente sobre el tema en estudio, asimismo se
trabajará con la arquitectura del lugar, es decir, con la
estación San José de Jáchal. Ésta última, formaba parte
del ramalA7, perteneciente al ferrocarril General Belgra-
no y se encuentra ubicada a 1,5km de la plaza departa-
mental, hacia el este.
En los indicios de paisaje, se encuentran las claves
para deducir aspectos del pasado, por ello los bastio-
nes materiales que pueden hallarse en el terreno y que
mantienen- por su sonomía, su función y localización-,
elementos visibles que reejan su primitivo rol en el
ambiente histórico que se pretende estudiar, son fun-
damentales (PICKENHAYN, 1998: 49-53). Así, la men-
cionada estación, desempeña la categoría de bastión
material, ya que sigue presente en el lugar en donde fue
establecida la etapa nal del recorrido ferroviario y sus
condiciones de uso actuales, permiten dilucidar la consi-
deración de la misma por parte de la sociedad jachallera
y de las políticas implementadas con respeto a ella.
5. SAN JOSÉ DE JÃCHAL: LOCALIZACIÓN GEOGRÃFICA Y ACTI-
VIDADES ECONÓMICAS
Jáchal es uno de los 19 departamentos que forman
parte de la provincia de San Juan, se encuentra ubicado
al norte de la misma y cuenta con una supercie territo-
rial de 14. 749 km2 y 21. 730 habitantes
2
.
El departamento mencionado tuvo su origen como
doctrina religiosa durante la conquista y colonización es-
pañola, proveniente de Chile y fue considerado un pun-
to estratégico desde la óptica evangelizadora y desde la
militar. Posteriormente, el 25 de junio de 1751 se realiza
la fundación de la villa de San José de Jáchal, por el
1 Documento de cátedra elaborado por el Dr. Jorge Pickenhayn para el curso de posgrado de “Geografía Históricaâ€.FFHA, UNSJ. 2015.
2 Según el censo nacional del año 2010.
Paez Carabajal, Silvina Alejandra | EL FERROCARRIL EN LA CONFIGURACION DEL PAISAJE JACHALLERO P P. 11-20
pág. 13
Revista de Geografía • Número 23 • Año 2019 • Vol. XXIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
maestre de campo Juan de Echegaray.
Desde la época colonial, Jáchal estuvo valorizado
por las expectativas mineras que despertaba en los con-
quistadores, ansiosos de encontrar riquezas en el lugar,
no obstante, no habían realizado la inversión necesaria
para obtener ganancias y la desestimaron
3
.
Así las cosas, a medida que avanzaba el tiempo, se
fueron desarrollando otras actividades económicas que
representan el sello identitario del departamento y que,
en repetidas oportunidades signicaron un aliciente
económico, político y social, pero también, algunas de
ellas, signaron el estancamiento. Se hace referencia a la
agricultura y a la ganadería, actividades que desde an-
taño constituyeron un motor de movilidad social, pero
también de enfrentamientos y de aislamiento respecto
al concierto macro económico y al contexto nacional.
La ganadería estaba centrada en el engorde de ani-
males vacunos en los campos de alfalfa y en su posterior
arreo al norte de Chile, para abastecer a los trabajadores
mineros de ese país. Esta etapa tuvo su apogeo entre los
años 1865-1875 y decayó cuando la economía global,
mostraba claros indicios de modicaciones en sus pará-
metros de especulación. El Dr. Jorge Pickenhayn caracte-
riza a la etapa de auge ganadero con las siguientes pala-
bras: “es de fundamental importancia la consideración
del período de apogeo, el de la época ganadera, donde
adquirieron sonomía propia los rasgos que le confe-
rirían cohesión geográca al territorioâ€(PICKENHAYN,
2002:52). El análisis que realiza el autor es crucial, ya
que toma como elemento constitutivo de la idiosincrasia
jachallera a la actividad ganadera. Esto último, se debe
a varios factores, por un lado a la relación establecida
con la región del norte de Chile, a la especialización de
los campos para invernadas de los animales vacunos y
mulares, lo que trajo consigo, el aanzamiento de la
participación en un esquema nanciero independiente y
no competitivo, respecto del bonaerense. Durante esta
etapa, si bien se logró el crecimiento poblacional, no se
pudo evitar la constante emigración hacia la ciudad ca-
pital. Aspecto este último, que representa un problema
a resolver en el departamento y que a pesar de los años
sigue siendo parte de las cuestiones no resueltas, por las
políticas implementadas
4
.
Por su parte, la agricultura y la industria primaria,
también tuvieron un momento signicativo que se cen-
tró principalmente en el cultivo de trigo y en su posterior
procesamiento y venta. El funcionamiento de los moli-
nos harineros marcó un antes y un después en la vida
de los jachalleros, que fue difícil de superar, sobre todo,
al producirse la decadencia de la actividad, que fue esti-
mulada al aplicarse el modelo agroexportador y tuvo tu
toque nal al llegar el ferrocarril.
Otros cultivos que cumplieron y siguen desempe-
ñando un papel importante en la economía del depar-
tamento, son la cebolla y el tomate. Sin embargo, en
ciertas ocasiones los productores se ven perjudicados,
a la hora de insertarlos en un mercado de consumo,
debido a varios factores de raigambre estructural; pero
también, a causa del derrame de cianuro que afectó a
la cuenca del río Jáchal en septiembre del 2015. Dicho
acontecimiento, perpetrado por la minera Barrick Gold,
adosó un manto de sospecha a la producción oriunda
de Jáchal y por consiguiente, complejizó la comercializa-
ción de lo proveniente de la agricultura.
3 Actualmente, la actividad económica predominante es la vinculada a la minería, explotada por empresas de capital foráneo y multinacio-
nal, cuyas características y consecuencias, producen una fuerte división social entre los pobladores y los dirigentes políticos.
4 Es de suma importancia indicar que la vinculación social y económica de Jáchal con Chile viene desde tiempos remotos y en algunos
periodos se aanzaba, descuidando los cambios políticos y económicos de Argentina. Es decir, las directrices que establecían los grupos de
poder económico de la Pampa Húmeda.
6. MODELO AGROEXPORTADOR: JÃCHAL FUERA DEL ESQUE-
MA ECONÓMICO IMPUESTO A NIVEL NACIONAL.
En el año 1880 la elite gobernante argentina, de-
cide que nuestro país forme parte del esquema econó-
mico capitalista de división internacional del trabajo,
impuesto por los países industriales. De esta manera,
Argentina pasaba a desempeñar la función de proveer
materias primas y de comprar productos industrializados
a las grandes potencias. Algunas provincias se encarga-
ron de adaptar sus actividades productivas y económicas
a dicho esquema. San Juan no fue ajena al mismo y
abocó su actividad económica a la vitivinicultura, cen-
trándose en el monocultivo y desempeñando así, una
actividad complementaria con la producción pampeana.
En este análisis, Jáchal merece especial atención,
por el tema que nos compete y porque este proceso
histórico va a sentar las bases del estancamiento y aisla-
miento del departamento,con respecto a la provincia y
por consiguiente, al escenario nacional. Esto se produjo
porque el departamento norteño, no adaptó sus activi-
dades productivas y económicas al modelo agroexporta-
dor e intentó por diversos medios continuar con la rela-
ción establecida con Chile, en un escenario distinto y no
favorable hacia el Pacico, sino centrado en el Atlántico.
Las medidas políticas que se implementaron a ni-
vel nacional estuvieron orientadas al aanzamiento de
la agro-exportación, promoviendo el crecimiento de
algunas zonas y la decadencia de otras. Una de esas
medidas fue el tendido de vías férreas que conectaron
a determinadas provinciascon el puerto de Buenos Ai-
res, presentando la forma de un embudo, cuyo destino
nal era la mencionada provincia,-una de las grandes
pág. 14
beneciadas con la aplicación del esquema tratado-. El
ferrocarril llegó a San Juan capital en el año 1885, con el
propósito de trasladar los vinos hacia el puerto y desde
allí al exterior, dejando fuera de juego a Jáchal, sobre
todo, porque el mencionado departamento decidió con-
tinuar con su vinculación hacia Chile. Esto, a pesar de la
evidente decadencia del tráco comercial y también de
la actividad trigueña y harinera, que no podía compe-
tir con la producción pampeana. Este contexto fue sin
lugar a dudas, el que conrió rasgos característicos al
paisaje jachallero y a la mentalidad de un pueblo dete-
nido en el tiempo. Obstinado en su “autonomía†con
respecto a la provincia de San Juan y no presentando las
características propias de un suelo, capaz de dedicarse a
una producción que complementara a la predominante.
La crisis del modelo agroexportador sobrevino en
la década de 1930, ocasionada por la caída de la bolsa
de Wall Street en EE.UU durante el año 1929. Esto sa-
cudió los mercados a nivel global y demandó la puesta
en práctica de nuevas políticas económicas por parte de
los Estados. Argentina, como otros tantos países, tuvo
que dar respuestas a la crítica situación y promovió la
intervención del ente estatal en materia económica para
controlar la circulación monetaria y la producción in-
terna. De esta manera, se comienza a llevar a cabo la
“Sustitución de Importacionesâ€, un modelo económico
que promovía la industria primaria nacional, -ante el cie-
rre de los mercados internacionales-, y el control de la
misma a través de juntas reguladoras, manejadas por el
Estado.
Es en esta época, en la cual recién hace su arribo a
Jáchal el ferrocarril, estando en el gobierno fuerzas de
orientación conservadora, que se habían establecido en
el poder producto de un golpe de Estado, realizado el
6 de septiembre de 1930 al gobierno de Hipólito Yri-
goyen. De esta manera, un medio de transporte pro-
movido para consolidar el modelo agroexportador, hace
su llegada al departamento norteño, cuando aquel, se
encontraba en plena crisis.
7. LA LLEGADA DEL FERROCARRIL: EXPECTATIVA Y
REALIDAD.
Como se hizo referencia en el apartado anterior,
el 6 de junio de 1931 hizo su arribo el ferrocarril al de-
partamento de San José de Jáchal. Este acontecimiento,
Figura 1: Mapa del tendido ferroviario del FC General Belgrano.
por más de 40 años anhelado, despertaba demasiadas
expectativas porque signicaba una alternativa, para
poder superar los años de letargo y aislamiento.Uno de
los periódicos locales, manifestaba la aspiración de los
pobladores jachalleros de que se concretara el tendido
ferroviario:
“La vieja aspiración del pueblo jachallero y de la
cual depende el progreso de aquel rico departamento,
ha vuelto a poner en juego las actividades de la Comi-
sión encargada de la construcción de una línea férrea,
que una esta capital con Jáchal…Jáchal está estancado,
pues se halla separado de la capital de la provincia por
40 leguas de travesía; de la Rioja por mucho mayor nú-
mero de leguas, sin camino carretero para el norte y
para el sur†(Diario PROVINCIA, Jáchal, 19 de septiem-
bre de 1910).
La vía que arribó al departamento, pertenecía al ra-
mal A7 del ferrocarril General Belgrano y fue inaugurada
porel FC Central Norte Argentino, tomando el nombre
de la villa cabecera de Jáchal. El itinerario para llevar a
cabo el proyecto tan ansiado, comenzó durante la presi-
dencia de Julio Argentino Roca, ya que se sanciona una
ley que autoriza la realización de estudios para llevar el
tren a Jáchal y de ellos se determinó, que el trazado
debía partir de la ciudad de San Juan, uniendo las loca-
lidades de Zonda, Ullum, El Balde, Tucunuco y Niquivil,
antes de llegar a destino. Sin embargo, comenzaron a
llevarse a cabo concesiones a privados, que demoraron
varios años lo que se había planicado, pudiendo con-
cretarse recién en la década de 1930 a cargo de la rma
contratista “Dates y Huntâ€.
En teoría, el tendido de vías férreas, no sólo favo-
recería a Jáchal, sino también a los departamentos de
Paez Carabajal, Silvina Alejandra | EL FERROCARRIL EN LA CONFIGURACION DEL PAISAJE JACHALLERO P P. 11-20
pág. 15
Revista de Geografía • Número 23 • Año 2019 • Vol. XXIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Iglesia y Calingasta, porque fomentaría los vínculos co-
merciales entre ellos.No obstante, el impacto que gene-
ró este medio de transporte, fue contrario a lo que se
esperaba.El objetivo inicial de la construcción de este
ferrocarril, era buscar la salida hacia el noroeste argenti-
no y la obra estaba prevista en tres etapas, de las cuales
sólo se concretaría el tramo San Juan - Jáchal.
El primer factor para analizar, es la fecha tardía en
que se concretó el tan anhelado objetivo, puesto que el
contexto socio-histórico no era el mismo que cuando se
planteó como prioritaria la vinculación de las regiones
del país por medio del transporte ferroviario. En este
sentido, la falta de recursos de inversión y la poca inicia-
tiva delas políticas gobernantes, también desempeña-
ron un aspecto negativo que perjudicó a Jáchal, debido
a que terminaba siendo una estación terminal y no de
conexión con el norte del país. Una vinculación que si se
hubiese concretado, sería fundamental en cuanto a los
lazos culturales y económicos.
Se considera oportuno citar el trabajo de Dr. Picken-
hayn, ya que es crucial su aporte en cuanto a loselemen-
tos que profundizaron la no integración de Jáchal con
respecto a la provincia de San Juan y al país. Factores a
los que fue funcional el tendido del tren:“faltó un cri-
terio integral para ordenar el espacio con visión estruc-
tural. Se atendieron con celo excesivo las necesidades
inmediatas, descuidándose el futuro global de la región.
Ciertos factores, de fatal desenlace, se desarrollaron en
el período como fuerzas concurrentes, dando lugar a
esta situación a la que hacemos referencia. Son ellos:
a) el inexorable n del tráco ganadero hacia Chile;
b) el orecimiento vitivinícola en el valle de Tulum;
c) el nuevo diseño general de las vías de circulación
en Cuyo y en los llanos de La Rioja;
d) la emigración en masa de la población activa;
e) la ruptura de los tradicionales esquemas de ais-
lamiento debido al progreso técnico y, muy particular-
mente, de los medios de transporte;
f) la perdurabilidad de la sonomía impuesta al
paisaje por el rígido sistema pecuario†(PICKENHAYN,
2002: 80).
Fueron todos los factores mencionados, los que
en forma conjunta marcaron el destino de Jáchal, te-
niendo especial énfasis el relacionado con el progreso
técnico de los medios de transporte. En este sentido,
representaron una huella imborrable en la identidad
jachallera, siempre defensora de una autonomía con
respecto a la capital provincial, que a medida que pa-
saba el tiempo perdía sentido, sobre todo, al fracasar
las políticas que se implementaban a corto o mediano
plazo. Ellas no abordaban lo estructural, y cuestiones
ya instaladas desde épocas remotas, dejaban en eviden-
cia el fracasoy el poco acierto en las repuestas que fue-
ron planteadas, desde una óptica poco sostenible en el
tiempo.
Un problema estructural que afectó y afecta a
Jáchal, es la constante emigración de sus pobladores,
principalmente del grupo etario entre los 18 y 30 años.
Fenómeno que comienza a profundizarse, con la apli-
cación del modelo agroexportador y paradójicamente,
con un instrumento que había sido pensado para forta-
lecer al departamento. En este último aspecto, se hace
referencia al ferrocarril, medio que favoreció y estimuló
los movimientos poblacionales en detrimento de Jáchal.
Siguiendo este hilo de análisis, es propicio indicar que
el bloquismo cuando asumió el gobierno de la provin-
cia, había establecido dentro de su programa el arraigo
de la familia jachallera y el fomento de la diversicación
agrícola y ganadera; así, con medidas concretas se pudo
controlar la emigración, pero en forma transitoria.
En este marco de situación, es fundamental men-
cionar que el camino San Juan-Jáchal, representaría una
competencia letal para el tren, sobre todo, debido a que
el impulso para la realización de la ruta 40, se lleva a
cabo en el momento en que llega el ferrocarril. Respon-
diendo este criterio, a las políticas camineras
5
impulsa-
das durante los años `30, con la consiguiente creación
de Vialidad Nacional el 5 de octubre de 1932, entidad
que sería la encargada de estudiar, construir y adminis-
trar la red vial en Argentina. Este acontecimiento dejaba
a la vista el anacronismo del arribo del tren a Jáchal.
Siguiendo esta línea de análisis, es signicativo
hacer mención a unos elementos relacionados con la
agricultura y su posterior comercialización, ya que fue-
ron, en parte
6
, los que pudieron adaptarse al escenario
resultante del tendido ferroviario.Se hace alusión a la
cebolla, un cultivo que pasó a desempeñar un rol cru-
cial en la economía y por ende, en el paisaje jachallero.
Colocándose a tono de la economía de mercado, siendo
favorecida por las mejoras en materia de circulación. Es
este cultivo el que posibilitó una buena relación de in-
tercambio con la plaza porteña y ganancias importantes
para los productores. Dentro de este cuadro, también se
encuentra la olivicultura, que en un primer momento se
presentó como una salida posible y de complementarie-
dad con el ferrocarril, pero la falta de políticas públicas
que controlaran la economía, derivó en una superpro-
ducción y en el posterior abandono de los campos de
olivos.
5 Durante el periodo de gobierno del bloquismo, también se impulsó una política caminera, encargada de unir a los oasis uviales meno-
res, con el oasis central (Jáchal), y a este con el Valle de Tulum.
6 Se realiza esta aclaración, puesto que la estructura de la economía jachallera y por consiguiente, las características impuestas al paisaje
por parte de ella, al centrase en la actividad ganadera, hacían compleja la posibilidad de dedicarse a otras actividades en los campos del
departamento.
pág. 16
Luego de varios años en los que se intentó encon-
trar una utilidad y funcionalidad al tendido ferroviario en
el departamento y que el contexto político-económico a
nivel nacional, daba un viraje hacia la intervención esta-
tal y hacia la aplicación de un Estado socio-benefactor
(1945-1955), se vislumbraron acciones posibles, que
tendieran a favorecer de alguna manera a la estación
terminal jachallera. En este sentido, es preciso indicar
que se llevó a cabo una política de nacionalización de
los ferrocarriles durante los gobiernos peronistas, lo
cual, respondía a un criterio funcional y complementa-
rio de crear zonas económicas, favoreciendo al mercado
interno.De esta manera, el país fue dividido en 74 zonas
económicas y San Juan, quedó fraccionada en 3 subre-
giones: el extremo norte (Iglesia, Jáchal y el norte de
Valle Fértil), el sudoeste y por último, el centro y sudeste
de la provincia (DAVIRE Y MALBERTI, 1998: 66).
Así las cosas, en el departamento continuaba laten-
te la cuestión de ser estación terminal, lo que no permi-
tía un buen aprovechamiento del medio de transporte
existente y por ende, se optó por la utilización de los
caminos como una salida posible y favorable.
Durante el gobierno justicialista de Ruperto Godoy,
7 Pickenhayn indica en su trabajo, que este magníco proyecto fracasó y no tuvo los resultados esperados, por la falta de compromiso de
los productores locales, ya que no tenían actitudes y aptitudes en defensa del trabajo cooperativo, privilegiando los intereses individuales.
7. 1 LAS ZONAS ECONÓMICAS Y EL SISTEMA FERROVIARIO
CAMINO A LA CESACIÓN
Figura 2: Estación de Niquivil, perteneciente al ramal que concluía en San José de Jáchal.
se implementaron políticas destinadas a atender los pro-
blemas que desde antaño,constituían una materia pen-
diente en la localidad. Por ello, se volvió a apostar por
el cultivo de olivo, teniendo en cuenta que el mercado
internacional favorecía la venta del mismo. También, se
promovió el cultivo y procesamiento del tomate, creán-
dose la Clancay
7
en 1946, como entidad encargada
de la elaboración de productos que tenían al tomate,
como materia prima. Como complemento de estas ac-
ciones, se llevó a cabo una profundización de la política
caminera,-anteriormente impulsada por el bloquismo-,
que vinculara a las zonas productoras con los mercados
de consumo y se planteó como objetivo prioritario, la
construcción del camino internacional a Chile por Agua
Negra. Se realizaron mejoras en los caminos existentes,
que conectaban San José de Jáchal con los distritos ale-
jados, como Huaco y Mogna.
A partir de 1950 se decidió utilizar el ferrocarril,
como transporte de pasajeros y de carga, manteniéndo-
se en dicha función hasta 1961. Posteriormente, hasta
1984 se utilizóúnicamente como transporte de piedras,
acercándose al n del tendido ferroviario en gran parte
del país.
Paez Carabajal, Silvina Alejandra | EL FERROCARRIL EN LA CONFIGURACION DEL PAISAJE JACHALLERO P P. 11-20
pág. 17
Revista de Geografía • Número 23 • Año 2019 • Vol. XXIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
7. 2 LAS POTICAS DE PRIVATIZACIÓN Y EL OCASO DEL TREN
Luego de que nuestro país sufriera de inestabilidad
democrática por losconstantesy cruentos golpes de Es-
tado cívico-militares, se produce el retorno a la demo-
cracia mediante el gobierno de Raúl Alfonsín en el año
1983. Este periodo, en varios aspectos fue crítico, pero
principalmente en materia económica, llegando a pro-
ducirse una hiperinación que generó una crisis social
aguda. Se hace mención a ello, porque fue una situa-
ción utilizada por el gobierno que sucedería a Alfon-
sín, para poder obtener adeptos y tener un cheque en
blanco, que permitiera aplicar políticas económicas en
detrimento de los sectores más vulnerables y que perju-
dicaron abiertamente los intereses de nuestro país.
El neoliberalismo, doctrina económica aplicada en
la década de 1990, por el presidente Carlos Saúl Me-
nem, tuvo consecuencias nefastas para Argentina, mu-
chas de las cuales se hacen sentir en la actualidad y tam-
bién, fueron las encargadas del desenlace del ferrocarril
jachallero. El programa de gobierno del mencionado
presidente, optó por la privatización de varios servicios
7. 3 EL PAISAJE DEL PRESENTE: LA ESTACIÓN SAN JOSÉ DE
JÃCHAL
Como se mencionó en la introducción del presente
artículo, los bastiones materiales constituyen un elemen-
to central para la geografía histórica, ya que permiten
conocer el pasado del paisaje, su signicado y utilización
por parte de las sociedades pretéritas, en base a la fun-
cionalidad y simbología en la actualidad. La estación San
José de Jáchal
8
, nos brinda varios elementos de análi-
sis que nos acercan al pasado, y por consiguiente,a las
y entidades estatales, por lo mismo, la privatización de
los trenes formaba parte de la agenda establecida. Así,
el ramal A7 del que formaba parte Jáchal, fue conside-
rado una pérdida de capital y por lo mismo, se debía
abandonar su utilización. El argumento sostenido, para
respaldar y legitimar la medida, fue que el ferrocarril,no
era rentable, ni para los propietarios particulares, ni para
el propio departamento.
De esta manera, se da por nalizada una etapa con
innumerables expectativas, pero con pocos aciertos y
resultados, dejando al descubierto el estanco del depar-
tamento norteño y su idiosincrasia, apegada a épocas
doradas de crecimiento económico, pero que ya habían
quedado atrás en el tiempo. Al no poder superar esto y
no implementar acciones políticas y sociales, acordes al
contexto histórico que imperaba, se profundizó el aisla-
miento en todos los aspectos, no sólo en lo que atañe a
lo netamente económico, imprimiendo una sonomía al
paisaje que habla por sí misma.
Figura 3: Depósito, tanque de agua y vivienda ferroviaria.
8 Es oportuno manifestar que se realizó un trabajo de campo en la mencionada estación y por ende, se incluyen fotografías que permiten
una ilustración de lo que se está analizando.
pág. 18
transformaciones y permanencias en el paisaje pre-
sente.
Para comenzar con la interpretación y análisis
crítico del bastión, es importante referirse al estado de
conservación de la estación central y de los edicios ad-
yacentes a la misma.De esta manera, se puede manifes-
tar que las construcciones son de piedra caliza y se en-
cuentran en buen estado (estación central, viviendas y el
depósito de locomotoras). Siendo de ellos, el último edi-
cio indicado, el más descuidado; puesto que no se le
otorgó ninguna función, a diferencia de los demás que
han sido destinados como casasde alojamiento, para
quienes carecen de ellas y se encuentran a la espera de
una política habitacional. En un primer momento,estos
establecimientos han sido ocupados de manera ilegal,
pero luego el gobierno otorgó los permisos correspon-
dientes. Por su parte, el edicio central, ha desempeña-
do años atrás, la función de destacamento de la Policía
Figura 4: Edicio central de la estación San José de Jáchal.
Federal Argentina. Los otros elementos que forman
parte del paisaje, como el galpón de depósito de cargas
y materias primas, el tanque de agua y las vías férreas,
se encuentran en un total abandono y destruidas; a di-
ferencia de la báscula, quese presenta intacta, más allá
del paso del tiempo.
La situación en la que se hallala estación, es un el
reejo del tiempo pretérito de este paisaje, ya que la
simbología de los bastiones, se presenta observable en
la conguración actual. Esto permite conocer, compren-
der y analizarlas acciones sociales, políticas, culturales y
económicas del pueblo y de las autoridades jachalleras.
En cuanto al primer aspecto y a lo cultural, esdable ma-
nifestar que el pasado del tendido ferroviario impregnó
fuerte en el imaginario de Jáchal, constituyéndose en
una visión negativa, por las consecuencias generadas al
llegar el mismo. Sobre todo, al constituir un factor que
agudizó el problema estructural de los movimientos po-
blacionales, es decir, de las emigraciones de habitantes
jachalleros, que dejaban su terruño en busca de mejores
oportunidades laborales y educacionales. Este rol fue
crucial, en la primera etapa de funcionamiento, ya que
luego se utilizó únicamente como transporte de piedras
y su destino seria el ocaso. Esa mirada “negativa†ha-
cia el ferrocarril, deriva en el actual tratamiento hacia
los bastiones y fuentes históricas presentes en el lugar.
La estación, casi pasa inadvertida por los pobladores,
ubicada al costado izquierdo de la calle Vicuña Larraín,
detrás de arbustos, montes, cercos, que la hacen aún
más invisible para la mayoría de la población y de los
visitantes.
Lo político, en gran parte, va de la mano con
lo socio-cultural, principalmente en este caso, donde la
misma inacción y marasmo del poblado, repercute en
la falta de propuestas e iniciativas por parte de las au-
toridades gobernantes (precedentes y recientes). Esto
se toma en consideración, porqueel caudal histórico y
cultural que tiene la estación San José de Jáchal, debe-
ría ser aprovechado, otorgándole una funcionalidad al
paisaje, que beneciaría al pueblo en materia históri-
ca, turística y económica. Los proyectos
9
que persigan
como propósito reconocer la simbología de la estación,
9 Por ejemplo, puede acondicionarse el espacio como un museo histórico-temático, con visitas guiadas y demás. Esto, teniendo en cuenta
que en los próximos meses, la mayoría de los edicios ocupados por diferentes familias, serán deshabitados ante la entrega de viviendas
por parte del IPV (Instituto Provincial de la Vivienda).
Paez Carabajal, Silvina Alejandra | EL FERROCARRIL EN LA CONFIGURACION DEL PAISAJE JACHALLERO P P. 11-20
pág. 19
Revista de Geografía • Número 23 • Año 2019 • Vol. XXIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
se tornan complejos al tener presente que, es una mate-
ria que requiere de una inversión importante y a su vez,
que no depende netamente de la jurisdicción comunal,
sino más bien del gobierno nacional. Esto, no signi-
ca que sea inviable, pero sí que es necesario un trabajo
conjunto de la comunidad cientíca, de los pobladores y
de las entidades gubernamentales.
Quizás sea una tarea compleja por las connotacio-
nes que se pueden percibir hacia este paisaje, las cuales
deben ser tenidas en cuenta para poder trabajar sobre
ellas, entendiendo el proceso histórico y las luchas de
poder que se suscitaron a la hora de optar por el es-
tablecimiento del tren. Jáchal, se encontró inmerso en
un escenario al que no pudo adaptarse o también, al
que no pudo responder estratégicamente, para poder
salir adelante y dejar atrás sus marcadas problemáticas
y necesidades. Pero, además, fue víctima de la desidia
política y de las políticas económicas que dejaron en se-
gundo plano la situación que estaba atravesando, prin-
cipalmente en la década de 1880, que fue la que signó
los acontecimientos posteriores.
8. CONSIDERACIONES FINALES
A modo de reexión nal es preciso manifestar que
la llegada del tendido ferroviario al departamento de Já-
chal, constituyó un elemento importante, en cuanto a
la conguración del paisaje pretérito. Se hace alusión a
ello, ya que su arribo era una materia pendiente y an-
helada por parte de los pobladores norteños, por lo que
signicaba contar con un medio de transporte que lo
vinculara con otras regiones, principalmente las del nor-
te del país. No obstante, los diversos condicionantes que
causaron la demora en el proyecto que se había diagra-
mado y también, su tramo inconcluso, dejando a Jáchal-
como estación terminal, generaron un uso casi nulo y
una perspectiva de rechazo hacia el tren, el cual, no era
considerado como una vía de crecimiento. El asuntose
hizo más crítico, al resultar un medio de salida para los
pobladores de Jáchal, que emigraron en busca de me-
jores condiciones de vida, a espacios propicios para la
satisfacción de sus necesidades básicas.
En algunos momentos, se puede observar que
el departamento, intentó amoldarse a un contexto ma-
cro económico y de progreso técnico, como por ejemplo
cuando comenzó a exportar cebolla y olivo, sin embar-
go, no eran estrategias perdurables en el tiempo. Que-
dando siempre latente la posibilidad de aplicar medidas
tendientes a superar o mitigar problemas estructurales.
Un factor que desempeñó una competencia le-
tal para el ferrocarril, fue la construcción de caminos y
por consiguiente las políticas destinadas al fomento de
las obras viales. Entre ellas, encontramos a la ruta 40,
que uniría a Jáchal con la ciudad de San Juan, en menos
cantidad de horas que un viaje en tren.
En la actualidad, la estación de tren “San José
de Jáchalâ€, se encuentra detenida en el tiempo, en buen
estado de conservación, pero también ausente para los
Figura 5: Depósito de locomotoras(en el edicio, no sólo se guardaban las mismas, sino que también, sereparaban las locomotaras en caso de
que tuviesen algún desperfecto).En la foto se pueden observar restos de las vías de tren.
pág. 20
jachalleros y para sus gobernantes.Cumpliendo una
funcionalidad en el paisaje, que dista de ser para la que
fue creada y además, no remitiendo ningún benecio,
ni valoración simbólica e histórica para el departamento.
Esto último, no se produce porque carezca de signos y
sentido, sino más bien, por desidia política y falta de
iniciativas y recursos económicos, que le otorguen un rol
importante en la cultura y la historia jachallera.
Arias, Héctor y Varese, Carmen. (1966). Historia de
San Juan. Mendoza, Spadoni.
Belini, Claudio (2012). Historia Económica de la
Argentina en el siglo XX.Buenos Aires, Siglo Veintiuno
Editores.
Carreras, Carlos y Vilagrasa, Joan (1986). La
geografía histórica, en García Ballesteros, Aurora “Teo-
ría y Práctica de la Geografíaâ€. Madrid,Alhambra.
Davire DE Musri, Dora y Malberti, Susana
(1998). Historia de Jáchal. San Juan, Legislatura de la
Provincia de San Juan e Instituto de Historia Regional.
Halperín Donghi, T. (1994). Historia Contempo-
ránea de América Latina. Buenos Aires: Alianza.
Documento de cátedra elaborado por el Dr. Jor-
ge Pickenhayn para el curso de posgrado: “Geografía
Históricaâ€, Departamento de Posgrado, FFHA, UNSJ.
2015
Pickenhayn, Jorge. Jáchal (2002). Integración
de Jáchal en el espacio funcional sanjuanino. San Juan,
EFFHA. (Tesis doctoral).
Pickenhayn, Jorge. Tiempo y Geografía (1998).
San Juan,EFFHA.
9. AGRADECIMIENTOS:
Este trabajo de investigación fue realizado en el
curso de Posgrado “Tiempo y Geografíaâ€, en el marco
de la Maestría en Historia. Por ello, expreso mi especial
agradecimiento a la Dra. Liliana Acosta, por sus valiosos
comentarios y aportes. Como así también, por instarme
a la publicación del mismo.
10. BIBLIOGRAFÃA
11. BASTIÓN MATERIAL
Estación de ferrocarril “San José de Jáchalâ€.
12. MAPOTECA:
Mail.: mapoteca.educ.ar
Paez Carabajal, Silvina Alejandra | EL FERROCARRIL EN LA CONFIGURACION DEL PAISAJE JACHALLERO P P. 11-20