pág. 11
Revista de Geografía • Número 22 • Año 2018 • Vol. XXII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
ANÃLISIS DE LA ANOMALÃA EN LA
CONTINUIDAD DEAS NUBLADOS EN CUYO
DURANTE EL MES DE MAYO DE 2016
[ FECHA ENTREGA 13/10/2017 - FECHA APROBADO 16/10/2017 ]
1.RESUMEN
2. ABSTRACTANALYSIS OF THE ANOMALY IN THE CONTINUITY
OF CLOUDS DURING THE MONTH OF MAY 2016 BSTRACT
La población de Cuyo se vio sorprendida en mayo
de 2016, debido a la cantidad de días cubiertos, que
alteraron la vida cotidiana y al sector agropecuario. Los
medios de comunicación reejaron diariamente esta
anomalía, debido a la inquietud de productores y pú-
blico en general, por el contraste con el otoño típico
cuyano caracterizado por presentar días soleados y no-
che frescas. Se analizó estadística y dinámicamente a la
misma, contextualizándola en el espacio, y en el tiempo,
teniendo en cuenta los factores atmosféricos, oceáni-
cos, y de la cupla océano-atmosfera que se conjugaron
para que se produzca. Se vericó que los procesos que
por su reiteración dieron lugar a la continuidad de días
nublados, tuvieron su origen en un anticiclón de blo-
queo situado en la isla de Tierra del Fuego, que interrió
The population of Cuyo is saw surprised in mayo of
2016, due to the amount of days covered, that altered
the life everyday and to the sector agricultural. The means
of communication reected daily this anomaly, due to the
concern of producers and public in general by the con-
trast with the autumn
typical characterized by present days sunny and ni-
ght fresh. You were analyzed statistically and dynamically,
contextualizing it in space and in time, taking into ac-
count the factors of atmospheric, oceanic, and the Bush
ocean-atmosphere that joined together to prevent it. Will
verify that processes that by their repetition gave rise to
the continuity of cloudy days, had their origin in an anti-
cyclone of lock located on the island of Tierra del Fuego,
en la circulación de las bajas presiones que circunvalan
la Antártida, desviando algunas esporádicamente hacia
el norte del Pacíco, transportando con su advección
izquierda aire frío subpolar, generando un trend de fren-
tes fríos que impactaban en la costa chilena, en la latitud
de Cuyo. Esto provocó una inestabilidad que al hacer
ascender el aire, que en general era producto de la ad-
vección fresca y húmeda ocasionada por una secuen-
cia de anticiclones que se formaban en el Atlántico Sur,
generaron la nubosidad aludida. En muchos casos este
proceso fue potenciado por la presencia de la Corriente
en Chorro que provocaba divergencia en altura.
Palabras claves: Nubosidad – Mayo 2016 – Anoma-
lía – Condiciones de Borde
Arnobio Germán Poblete
Instituto de Geografía Aplicada – Departamento de Geografía de la UNSJ
agpoblete@gmail.com
Paola Belén Monrroy
Instituto de Geografía Aplicada – Departamento de Geografía de la UNSJ
monrroypaola2@gmail.com
María José Vera
Instituto de Geografía Aplicada – Departamento de Geografía de la UNSJ
mariajosevera42@gmail.com
who interfered in the circulation of the low pressures cir-
cling Antarctica, sporadically diverting several northward
from the Pacic, dragging its left ank subpolar cold air,
generating a trend of fronts cold that impacted on the
coast Chilean, in the latitude of whose. This provoked an
instability that to the do ascend the air, that in general
was product of the advection fresh and wet caused by
a sequence of anticyclones that is formed in the Atlan-
tic South, generated the cloudiness aforementioned. In
many cases this process was enhanced by the presence of
the current in Jet that caused divergence in height.
Keywords: Cloudiness - May 2016 - Anomaly - Bor-
der Conditions
pág. 12
3. INTRODUCCIÓN
4. DATOS Y MÉTODOS
A La población de Cuyo se vio sorprendida en mayo
de 2016, a causa de la cantidad de días cubiertos y/o
nublados (veinticinco de treintaiuno, es decir el 80%)
repercutiendo en la vida cotidiana, al alterar la rutina
diaria en lo laboral y recreativo, y fundamentalmente en
el sector agropecuario, en el cultivo de hortalizas que
trajo como consecuencia un incremento en sus precios.
Esto se reejó diariamente en los medios de comu-
nicación, debido a la inquietud de productores y público
en general que se vieron afectados anímicamente por
esta anomalía, debido a que el cuyano está acostum-
brado a días soleados interrumpidos por breves periodos
de tiempo con nubosidad, en especial en otoño que en
términos medios se caracteriza por tener días despeja-
dos y templados con temperaturas nocturnas frescas
(Alday.2000). Por estas características es considerado
como la estación con mayor confort climático, reejado
en letras de canciones y poemas de autores sanjuaninos.
Por ejemplo: “Volveré Siempre a San Juan†Armando
Tejada Gómez – “San Juan en Otoño†Los Hermanos de
La Torre. (www.sanjuaninosxelmundo-musica-sanjuani-
na.blogspot.com.ar). Este trabajo se propone describir
estadísticamente dicha anomalía, contextualizándola en
el espacio, en el tiempo y explicándola dinámicamente,
analizando los factores atmosféricos, oceánicos, y de la
cupla océano-atmosfera que se conjugaron para que la
misma se produzca.
Los datos diarios utilizados (periodo 1968-2016)
fueron aportados por la estación agro-meteorológica
de INTA, la cual se encuentra en la localidad de Pocito
(31,57º S y 68,42º W, a una altura de 618,23 s.n.m.).
Los citados fueron cotejados con los proporcionados por
las estaciones del SMN en Las Chacritas (periodo 1960-
2016), Observatorio de Mendoza y EEA- INTA San Mar-
tín de San Juan y de estaciones meteorológicas automá-
ticas ubicadas en distintos puntos de la ciudad, además
los datos de la temperatura media (periodo 1931-2016)
fueron descargados del sitio http://data.giss.nasa.gov/
gistemp/
Se controlaron 47 años de registros diarios de las
estaciones mencionadas, por medio de la aplicación
de tests de homogeneidad absoluta y relativa, (WMO,
1966), (Poblete. 2006), (Minetti. 1991).
Los principales métodos implementados son:
1- En el análisis de correlación entre las series se
usó el coeciente producto-momento de Pearson, (Dra-
per y Smith 1976)
2- Para estimar la signicación estadística de la
tendencia se aplicaron los test de Spearman (Siegel.
1968) y Mann-Kendall (WMO. 1966).
3- El método de ajuste no lineal de Marquart (Dra-
per y Smith. 1998)
4- La metodología empleada para el análisis esta-
cional e interanual se basa en el análisis estadístico des-
criptivo clásico para valuar las propiedades de los pará-
metros y su variabilidad, (Poblete. 2002), (Smillie. 1976).
Figura 1: Ubicación del área de estudio.
Fuente: Elaboración propia.
A. G. Poblete - M. J. Vera - M.B. Monrroy | ANÃLISIS DE LA ANOMALÃA EN LA CONTINUIDAD DE DÃAS NUBLADOS EN CUYO... P P. 11-20
5- Para representar la velocidad de cambio de pre-
sión en una parcela respecto del tiempo se usó la Ecua-
ción Omega ( ), cuando es negativa signica que los
movimientos verticales son intensos y viceversa (Zwack y
Okossi. 1986).
pág. 13
Revista de Geografía • Número 22 • Año 2018 • Vol. XXII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como la temperatura máxima depende de la nu-
bosidad se la implementa como un índice para valuarla,
dado que la misma no cuenta con datos históricos su-
cientes, precisos y además porque los datos de Helio-
fanía, por su resolución no describen con precisión la
anomalía en estudio.
Tabla 1: Ranking de los meses de mayo en
función de la temperatura media.
Fuente: Elaboración propia
Figura 2: Anomalías globales de la temperatura
en el mes de mayo de 1956.
Fuente: http://data.giss.nasa.gov/gistemp/.
Figura 3: Anomalías globales de la temperatura
en el mes de mayo de 2004.
Fuente:http://data.giss.nasa.gov/gistemp/
Figura 4: Anomalías globales de la temperatura
en el mes de mayo de 2016.
Fuente: http://data.giss.nasa.gov/gistemp/
Sin embargo como la temperatura media indica el
comportamiento típico del mes, se la utiliza para situar
térmicamente en el tiempo al mes de mayo de 2016.
La tabla 1 muestra que dicho mes se ubica en 34avo.
lugar por causas dinámicas que se serán explicadas a
continuación, siendo el más frío el de 1956, que se pre-
sentó como una anomalía negativa en el Cono Sur en
el contexto de una tierra también fría (ver gura 2). En
segundo lugar se encuentra el 2004 que resulta de una
marcada anomalía en el centro-norte de Argentina, Bo-
livia y Paraguay, en un marco global más caliente (gura
3). Mientras que el mes de mayo de 2016 es producto
de una anomalía en el centro y noreste de Argentina,
Paraguay y Sur de Brasil, en un escenario global mucho
más caliente que el de 2004. La explicación de la mar-
cada diferencia en el ranking de temperaturas medias
entre ambos se muestra en las guras 4 y 5, quedando
evidenciado que el primero (TI media de 4,8 °C y una
helada) tuvo, TI mucho más bajas que el segundo (TI
media de 8,8 °C y sin heladas).
pág. 14
Figura 6: EMarcha diurna de las temperaturas máximas de mayo de
2016 (Pleno) y de 2004 (Negro).
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2: Ranking de los meses de mayo en
función de la temperatura máxima.
Fuente: Elaboración propia
Figura 5: Marcha diurna de las temperaturas mínimas de mayo de
2016 (Azul) y de 2004 (Morado) con sus respectivas medias (4,8 °C
y 8,8 °C).
Fuente: Elaboración propia
Una vez situado térmicamente en promedio el mes
en estudio, en el espacio y el tiempo, se está en condi-
ciones de analizarlo en función de la temperatura máxi-
ma (TX), que como se dijo es un índice de la nubosidad
presente en el periodo que se analiza. En la tabla 2 se
observa el posicionamiento de los respectivos años or-
denados en función de la TX, dando como resultado, en
primer lugar el del año 2004 y en segundo el de 2016,
de lo que se inere que son los que habrían tenido ma-
yor nubosidad, en la serie analizada.
Figura 7: Comparación de las temperaturas máximas medias, días
con máximas menores de 15, 20, y 18 ºC entre mayo de 2016 (Azul )
y 2004 (Pleno lineal).
Fuente: Elaboración propia
Figura 8: Diferencia de humedad especíca medida en gr/Kg entre
mayo de 2016 y 2004.
Fuente Elaboración propia por medio del Reanalysis del NCEP/NCAR.
La gura 5 muestra las diferencias de las TI, entre
los meses de mayo de 2016 y 2004. Se verica que en
este último fueron muy bajas, llegando a producirse una
helada tenue, sin embargo en el de 2016 se registraron
valores más altos explicando las diferencias entre ambos
en el rango de temperaturas medias (TM) mostrado en
la tabla 1. La marcha diurna de las TX de ambos, se
visualizan en la gura 6, notándose la persistencia de
las mismas, por debajo de los 20°C en los dos casos.
Para discriminar sus diferencias se realiza la gura 7, que
muestra que las TX medias, prácticamente son iguales
(2016 15,8 °C y 2004 15,4 °C). En cambio cuando se
compara la cantidad de días con temperaturas menores
a un cierto rango, se verica que el de 2004 tuvo 14
días con temperaturas menores que 15°C, mientras que
el de 2016, 12, raticando lo expresado anteriormente
sobre que 2004 se presentó más fresco que 2016. En el
caso de las temperaturas menores a 20° C, en mayo de
2016 se registraron 30 días, mientras que en 2004, 26
corroborado por 24 con TX menores a 18°C en 2016 y
23 para 2004. De lo expuesto se inere que el de 2016
debió ser más nuboso que el de 2004, corroborado por
una mayor disponibilidad de humedad especíca en
mayo de 2016, como se observa en la gura 8.
A. G. Poblete - M. J. Vera - M.B. Monrroy | ANÃLISIS DE LA ANOMALÃA EN LA CONTINUIDAD DE DÃAS NUBLADOS EN CUYO... P P. 11-20
pág. 15
Revista de Geografía • Número 22 • Año 2018 • Vol. XXII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Figura 9: Anomalía de la temperatura media producida en el mes
de mayo de 2016.
Fuente: Elaboración propia por medio del Reanalysis del NCEP/
NCAR
Figura 10: Anomalía de la temperatura máxima media (ºC) entre el
15 y el 21 de mayo de 2016.
Fuente: Boletín mensual del INTA.
La distribución espacial de la anomalía en estudio se
visualiza en términos medios en la gura 9, que mues-
tra a todo el Cono Sur con promedios por debajo de lo
normal, principalmente en el centro de Argentina, ob-
servándose que en la gura 10 se aprecia una marcada
anomalía de la TX, fundamentalmente en Cuyo donde
es muy signicativa entre los días 15 y 21.
Figura 11: Anomalía de la temperatura del aire en
850 mb en el Cono Sur y océanos adyacentes.
Fuente:http://www.bom.gov.au/
Figura 12: Radiación en onda larga
(OLR) correspondiente al mes de Mayo de 2016.
Fuente: Elaboración propia por medio del Reanalysis del NCEP/NCAR
En la gura 11 se percibe la anomalía negativa de
temperatura en los 850 mb (1500 mts) que se mani-
esta como una franja que incluye al NOA, Cuyo (más
marcada al oeste de ambas) y centro de Argentina, pro-
longándose hacia el Océano Atlántico, vericándose
que la abundante nubosidad estudiada se extendió en
toda la masa.
Lo anterior es corroborado por la OLR media men-
sual, que al tener una anomalía muy negativa como se
muestra en la gura 12, indica una nubosidad persisten-
te durante la mayor parte del mes y como consecuencia
secundaria la ausencia de heladas
pág. 16
Una vez descripta la situación que llevó a la pobla-
ción cuyana a preocuparse por la continua falta de sol,
se realiza un análisis dinámico para explicitar las princi-
pales causas climáticas que originaron las condiciones
de borde, que dieron como resultado la anomalía en
estudio.
6. CONFIGURACIÓN CLIMATOLÓGICA DIMICA QUE ORIGINÓ
LA ANOMALÃA EN ESTUDIO
Figura 13: Anomalía de la presión media a nivel del mar (MLSP) co-
rrespondiente a mayo de 2016.
Fuente:http://www.bom.gov.au/
Figura 15: Anomalía del Geopotencial de los 500 mb. Correspon-
diente a mayo de 2016.
Fuente: http://www.bom.gov.au/
Figura 14: Diferencias de presión entre mayo de 2016 y mayo
de 2004, obsérvese que mayo de 2016 tuvo menor presión que
el de 2004.
Fuente Elaboración propia por medio del Reanalysis del
NCEP/NCAR
Figura 16: Anomalía del Geopotencial de los 200 mb.correspondien-
te a mayo de 2016.
Fuente: http://www.bom.gov.au/
La persistencia de la abundante nubosidad detalla-
da se debió a la condición promedio de los centros de
acción atmosféricos en sus distintos niveles. En la gura
de los 500 mb que le da continuidad a dicho anticiclón
y refuerza la producción de bajas presiones en altura
como por ejemplo vaguadas (Fig. 15) y como colofón el
Geopotencial de los 200 mb que indica que las mismas
llegaban a la Tropopausa (Fig. 16). Lo que se ve reeja-
do en las diferencias de presión entre el mayo de 2016
y 2004, como se observa en la gura 14, que muestra
diferencias negativas lo que implica que 2016 tuvo me-
nor presión que el de 2004, rearmando la suposición
de que el primero presento una mayor propensión al
ascenso de aire, lo que posibilitaría un incremento de la
nubosidad.
13 se muestra el campo de presión media mensual a
nivel del mar en Sudamérica y océanos adyacentes. Se
observa un pronunciado anticiclón de bloqueo centra-
do en Tierra del Fuego, ampliándose hacia el noreste
Patagónico y Atlántico, mientras que en el Pacico se
presenta una anomalía de baja presión extendida latitu-
dinalmente. Esto es reforzado por el campo de presión
A. G. Poblete - M. J. Vera - M.B. Monrroy | ANÃLISIS DE LA ANOMALÃA EN LA CONTINUIDAD DE DÃAS NUBLADOS EN CUYO... P P. 11-20
pág. 17
Revista de Geografía • Número 22 • Año 2018 • Vol. XXII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Figura 17: Esquema que describe el desvío de las bajas subpolares
hacia el Pacíco por acción del anticiclón de bloqueo ubicado en
Tierra del Fuego. Situación que se ve reejada en la condición media
de la Presión en Supercie. Las echas representan a la Corriente en
Chorro.
Fuente: Elaboración propia
Resumiendo, la gura 17 muestra esquemática-
mente los procesos que por su reiteración dieron lugar
a la continuidad de días nublados: Un anticiclón de blo-
queo situado en la isla de Tierra del Fuego y extendi-
do hacia el Sur de la Patagonia y parte de los océanos
adyacentes, que interere en la circulación de las bajas
presiones que circunvalan la Antártida, desviando espo-
rádicamente a varias hacia el norte del Pacíco, las que
transportan en su anco izquierdo aire frío subpolar, ge-
nerando de esta manera un trend de frentes fríos que
impactaban en la costa chilena, en la latitud de Cuyo.
Figura 18: Propensión del aire a ascender (OMEGA) correspondi-
ente al mes de mayo de 2016.
Fuente: Elaboración propia por medio del Reanalysis del NCEP/NCAR
Provocando una inestabilidad que al hacer ascender el
aire que en general era producto de la advección fresca
y húmeda ocasionada por eventuales anticiclones que
se formaban en el Atlántico Sur, situados en la latitud
aproximada de Bahía Blanca generaron la nubosidad
aludida. En muchos casos este proceso fue potenciado
por la presencia de la Corriente en Chorro que con su
inexión provocaba divergencia en altura.
La magnitud de los valores negativos promedio del
mes de Mayo de 2016 (Fig. 18) de la ecuación Ome-
ga, ratica el intenso ascenso del aire en toda la franja
central del Cono Sur, incluyendo a las provincias de San
Juan y Mendoza.
7. CONCLUSIONES
Como se implementó a la TX para estimar la nubo-
sidad se posicionaron los meses de mayo ordenándolas
en forma ascendente, quedando en primer lugar el del
año 2004 y en segundo el de 2016, de lo que se deduce
que ambos habrían tenido abundante nubosidad.
Para diferenciar en cuál de ellos tuvo mayor rele-
vancia se vericó la persistencia de las TX, por debajo
de los 20°C en ambos. En mayo de 2016 se registraron
30 días con TX menores a 20° C, mientras que en 2004,
26. Y 24 con TX menores a 18°C en 2016 y 23 en 2004.
De lo expuesto se concluye que el de 2016 debió ser
más nuboso que el de 2004, conrmado por la mayor
disponibilidad de humedad especica en mayo de 2016.
La distribución espacial de la anomalía expuesta,
abarca todo el Cono Sur alcanzando el nivel de 1500
mts., corroborado por la OLR media mensual, con ano-
malías muy negativas, indicando una nubosidad per-
sistente durante la mayor parte del mes y ausencia de
heladas.
Las principales causas climáticas que originaron
las condiciones de borde que dieron como resultado la
abundante nubosidad se debió:
1) La condición promedio de los centro de acción
atmosféricos en sus distintos niveles propiciando la for-
mación de vaguadas y bajas segregadas en supercie y
altura. Teniendo una menor presión media el de 2016,
que el de 2004.
2) Un presurizado anticiclón de bloqueo centrado
en Tierra del Fuego, extendido hacia el Noreste Patagó-
nico y Atlántico, mientras que en el Pacico se presen-
ta una anomalía de baja presión extendida latitudinal-
mente. Reforzado por el campo de presión de los 500
mb que da continuidad a dicho anticiclón y refuerza las
bajas presiones en altura originando perturbaciones y
como colofón el Geopotencial de los 200 mb que indica
que dichas bajas llegaban a la Tropopausa.
3) Procesos que por su reiteración dieron lugar a la
continuidad de días nublados: El anticiclón de bloqueo,
pág. 18
8. AGRADECIMIENTOS
Al Proyecto Análisis de las Condiciones de Borde,
Factores y Agentes Oceánicos de Circulación Atmosfé-
rica Regional y de la Cupla Océano - Atmósfera que Inci-
den en las Nevadas de los Andes Ãridos. CICITCA-UNSJ.
Del mismo modo al Laboratorio Climatológico Sudame-
ricano, Secretaría de Energía por los datos proporciona-
dos para esta investigación.
9. BIBLIOGRAFÃA
Dallal, G.E. (1986), An analytic approximation to
the distribution of Lilliefors’s test statistic for normality,
The American Statistician, Vol. 40. p. 40–294-296.
DEPARTAMENTO DE HIDRÃULICA. (1998) “Inspec-
ciones Técnicasâ€. San Juan. 2013.
Draper, N. R. & Smith, H. (1998). Applied Regres-
sion Analysis, 3rd Edition. Ed. Wiley. ISBN: 978-0-471-
17082-2. 736 pp. New York.
Draper Norman R., Smith, Harry. Applied Regres-
sion Analysis. 3rd Edition. Ed. Wiley. ISBN: 978-0-471-
17082-2. 736 pages. New York.
Longley, R. W. (1973). Tratado Ilustrado de Meteo-
rología. 345 pp. Ed. Bell. Buenos Aires.
Minetti, J. L. & VARGAS W. M. (1990). Compor-
tamiento del borde anticiclónico subtropical en Sud-
américa-II Parte. Rev. Geofísica Nº 33, 179-190. IP-
GH-OEA-México.
Montgomery, D.;Jennings, L., Kulahci, M. (2008).
Introduction to Time Series Analysis and Forecasting.
Ed. Wiley. New York 472 pp.
Poblete, A. G. & Iranzo, D. A. (2012). Análisis de
los factores de circulación atmosférica regional y cupla
océano-atmósfera que generaron el período nival más
seco del siglo XX en los andes centrales de argentina y
chile. IX Jornadas Nacionales de Geografía Física Bahía
Blanca, 19 al 21 de abril de 2012.
Poblete, A. G. & Escudero, S. (2013). La sequía en
los Andes Centrales y su repercusión en los ríos San Juan
y Mendoza, IV Congreso Nacional de Geografía de Uni-
versidades Públicas y XI Jornadas Cuyanas de Geografía.
Mendoza. 23, 24 y 25 de Octubre de 2013.-
Poblete, A. G. & Hryciw, M. C. (2015). Validación
Ãndice PSGO. Revista Cuadernos de Geografía. Colom
Dallal, G.E. (1986), An analytic approximation to
the distribution of Lilliefors’s test statistic for normality,
The American Statistician, Vol. 40. p. 40–294-296.
DEPARTAMENTO DE HIDRÃULICA. (1998) “Inspec-
ciones Técnicasâ€. San Juan. 2013.
Draper, N. R. & Smith, H. (1998). Applied Regres-
sion Analysis, 3rd Edition. Ed. Wiley. ISBN: 978-0-471-
17082-2. 736 pp. New York.
Draper Norman R., Smith, Harry. Applied Regres-
sion Analysis. 3rd Edition. Ed. Wiley. ISBN: 978-0-471-
17082-2. 736 pages. New York.
Longley, R. W. (1973). Tratado Ilustrado de Meteo-
rología. 345 pp. Ed. Bell. Buenos Aires.
Minetti, J. L. & VARGAS W. M. (1990). Compor-
tamiento del borde anticiclónico subtropical en Sud-
américa-II Parte. Rev. Geofísica Nº 33, 179-190. IP-
GH-OEA-México.
Montgomery, D.;Jennings, L., Kulahci, M. (2008).
Introduction to Time Series Analysis and Forecasting.
Ed. Wiley. New York 472 pp.
Poblete, A. G. & Iranzo, D. A. (2012). Análisis de
los factores de circulación atmosférica regional y cupla
océano-atmósfera que generaron el período nival más
seco del siglo XX en los andes centrales de argentina y
chile. IX Jornadas Nacionales de Geografía Física Bahía
Blanca, 19 al 21 de abril de 2012.
Poblete, A. G. & Escudero, S. (2013). La sequía en
los Andes Centrales y su repercusión en los ríos San Juan
y Mendoza, IV Congreso Nacional de Geografía de Uni-
versidades Públicas y XI Jornadas Cuyanas de Geografía.
Mendoza. 23, 24 y 25 de Octubre de 2013.-
Poblete, A. G. & Hryciw, M. C. (2015). Validación
A. G. Poblete - M. J. Vera - M.B. Monrroy | ANÃLISIS DE LA ANOMALÃA EN LA CONTINUIDAD DE DÃAS NUBLADOS EN CUYO... P P. 11-20
interere la circulación de las bajas presiones que circun-
valan la Antártida, desviándolas ocasionalmente hacia el
norte del Pacico, las que arrastraron con su advección
izquierda aire frio subpolar, formando un trend de fren-
tes fríos que impactaban en la costa chilena, en la lati-
tud de Cuyo. Provocando una inestabilidad que al hacer
ascender el aire que en general era producto del ujo
fresco y húmedo proveniente de eventuales anticiclones
situados en el Atlántico Sur, reforzaron la producción de
nubes. Esto fue potenciado por la frecuente presencia
de la Corriente en Chorro que con su inexión hacia el
sur generaba divergencia en altura.
4) La ecuación Omega negativa, conrma el inten-
so ascenso del aire en toda la franja central del Cono
Sur, incluyendo a toda la provincia de San Juan.
Estas conclusiones muestran una combinación de
condiciones de borde difíciles de repetirse dando lugar
a una singularidad estacional que sorprendió a los Cu-
yanos.
pág. 19
Revista de Geografía • Número 22 • Año 2018 • Vol. XXII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Ãndice PSGO. Revista Cuadernos de Geografía. Colom-
bia. En prensa.
Quintana, J. M. & ACEITUNO, P. (2012). Changes in
the rainfall regime along the extratropical west coast of
South América (Chile): 30-43º S. Atmósfera 25(1), 1-22.
Poblete A.G, Iranzo D.A. (2012) Análisis de los
Factores de Circulación Atmosférica Regional y Cupla
Océano Atmósfera que Generaron el Período Nival Más
Seco del Siglo XX en los Andes Centrales de Argentina
y Chile. San Juan.
Poblete A. G., MinettI J.L., Iranzo D. A. (San Juan
2013.) Condiciones de Borde Atmosféricas y Oceánicas
que Intervienen en la Alimentación Nívea de los ríos Cu-
yanos.
Siegel, S., Castellan, N. (1988.) Nonparametric Sta-
tistics for the Behavioir. Science Ed. Trillas. Madrid.
Silvina Alday (2000) Beca interna en la categoría
estudiantes avanzados, Título: Aplicación de modelos
bioclimáticos al estudio del confort humano en el Valle
de Tulum. Por Resoluciones Nos. 1025/99-Rectorado y
096/99-C.S., se le otorga una desde el 01-06-99 al 31-
12-99 y desde el 01-02-2000 al 30-06-2000).-
Viale, M., (2010). Características de las Precipitacio-
nes Orográcas de invierno sobre los Andes Subtropica-
les Centrales. UBA. FCEyN Tesis Doctoral. http://digital.
bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/cgi-in/library.cgi?a=d&c=tesis&-
d=Tesis_4707_Viale.
Zwack, P. & Okossi, B. (1986). A new method for
solving the quasi-geostrophic omega equation by in-
corporating surface pressure tendency data, Mon. wea.
Rev., 114, pp. 655 - 666.
WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION
(WMO) (1966) “ClimaticChange†.TechnicalNoteNro.
79 Geneve 264 pgs.