pág. 61
Revista de Geografía • Número 21 • Año 2017 • Vol. XXI • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
MANIFIESTO DE QUITO. FORO HABITAT 3 ALTERNATIVO
Carrión, F.; Cohen, M.; Borja, J.; Corti, M.; Gutman, M.; Pirez,
P.; Rodríguez, A.; Sugranyes, A.; Ziccardi, A.
RESUMEN
ABSTRACT
MANIFEST OF QUITO. FORUM HABITAT 3 ALTERNATIVE
INTRODUCCIÓN
La presente reseña hace una síntesis del accionar de
las Naciones Unidas respecto a las Conferencias Hábitat
realizadas cada veinte años con el propósito de discu-
tir las problemáticas urbanas. Seguidamente se analiza
el maniesto presentado por un grupo de autores que
no se sienten representados por las conferencias y que
con sus ideas opuestas postulan un abordaje diferen-
te en pos del bienestar común, mediante la crítica a la
participación del Estado, al sistema nanciero y distintos
profesionales que intervienen como cómplices- actuan-
do por acción u omisión en un territorio carente de pla-
nicación. En tal sentido, entre otras cosas, se sugiere
crear un organismo independiente que scalice y realice
un seguimiento de lo propuesto por los gobiernos en
las Conferencias, integrado por diferentes representan-
tes de la sociedad como ex gobernantes, organizaciones
sociales, investigadores, centros de estudios, etc.
Palabras clave: Naciones Unidas, Conferencias Há-
bitat, Estado, Ciudad,
This overview summarizes the actions of the Uni-
ted Nations with regard to the Habitat Conferences held
every twenty years for the purpose of discussing urban
issues. We then analyze the manifesto presented by a
group of authors who do not feel represented by the
conferences and who with their opposing ideas postu-
late a different approach towards the common welfare,
by criticizing the participation of the State, the nancial
system and different professionals Which intervene as
accomplices - acting by action or omission in a territory
lacking planning. In this regard, it is suggested, among
other things, that an independent body be set up to
monitor and follow up on what has been proposed by
governments in the Conferences, composed of different
representatives of society such as former governors, so-
cial organizations, researchers, etc.
Keywords: United Nations, Conferences Habitat,
State, City
Cada veinte años la Asamblea General de las Na-
ciones Unidas convoca la Conferencia Hábitat como el
evento más signicativo relacionado al tema de desa-
rrollo urbano. La primera de ellas se realizó en 1976 en
Vancouver, Canadá (tema: Asentamientos humanos:
desarrollo humano, social y económico); la segunda en
1996 en Estambul, Turquía (tema: Asentamientos hu-
manos: Vivienda adecuada para todos y Desarrollo sos-
tenible de los asentamientos humanos en un mundo en
proceso de urbanización); y la tercera recientemente en
octubre de 2016 “Conferencia Hábitat III†en la ciudad
de Quito
1
, Ecuador (tema: Vivienda y Desarrollo Urbano
Sostenible). El objetivo de las conferencias es discutir,
tomar resoluciones y establecer compromisos hacia una
agenda urbana sostenible a nivel global.
El tema recurrente en las tres conferencias ha sido
el crecimiento urbano, características, consecuencias y
desafíos. Sin embargo en la actualidad tanto para go-
bernantes y académicos la preocupación mayor es la ex-
pansión de las ciudades que desbordan constantemente
ACTUALIDAD
Andrea Sarracina
Instituto de Geografía Aplicada - Departamento de Geografía
asarraci@yahoo.com.ar
En Esta sección los artículos no han sido evaluados por referee y lo que expresan está bajo la total responsabilidad del autor
1
Primera ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1978
pág. 62
Cada veinte años la Asamblea General de las Na-
ciones Unidas convoca la Conferencia Hábitat como el
evento más signicativo relacionado al tema de desa-
rrollo urbano. La primera de ellas se realizó en 1976 en
Vancouver, Canadá (tema: Asentamientos humanos:
desarrollo humano, social y económico); la segunda en
1996 en Estambul, Turquía (tema: Asentamientos hu-
manos: Vivienda adecuada para todos y Desarrollo sos-
tenible de los asentamientos humanos en un mundo en
proceso de urbanización); y la tercera recientemente en
octubre de 2016 “Conferencia Hábitat III†en la ciudad
de Quito
1
, Ecuador (tema: Vivienda y Desarrollo Urbano
Sostenible). El objetivo de las conferencias es discutir,
tomar resoluciones y establecer compromisos hacia una
agenda urbana sostenible a nivel global.
El tema recurrente en las tres conferencias ha sido
el crecimiento urbano, características, consecuencias y
desafíos. Sin embargo en la actualidad tanto para go-
bernantes y académicos la preocupación mayor es la ex-
pansión de las ciudades que desbordan constantemente
A pesar de la visión global solidaria, de desarrollo y
basada en principios de igualdad con que las conferen-
cias reúnen a los países, los problemas de las ciudades
se han agravado críticamente con el paso del tiempo
afectando mayor cantidad de población. Entonces, cabe
preguntarse, ¿sirven de algo las conferencias?, ¿son
realmente orientadoras para la implementación de polí-
ticas urbanas?, ¿o solo son retórica?.
Tales cuestionamientos y otros más se los hicieron
un grupo de investigadores, en el marco de la reali-
zación del Hábitat 3 Alternativo, evento paralelo a la
Conferencia que contó con destacados investigadores
de distintos países de América Latina y Europa, entre
ellos los autores del Maniesto de Quito (octubre 2016)
reseñado a continuación.
Las primeras preguntas que se realizan los autores
son: ¿Quiénes construyen la ciudad y cómo se hacen las
ciudades hoy?, concluyendo en primer lugar que a las
ciudades las hacen los pueblos, “pero se las apropia el
cartel de propietarios, promotores, constructores†(Ca-
rrión, et al, 2016: 1), encontrándose detrás de ello el sis-
tema nanciero, el Estado y distintos profesionales - que
actúan como cómplices- actuando por acción u omisión
en un territorio carente de planicación. En segundo
lugar la ciudad se hace siguiendo los lineamientos ca-
pitalistas, de acumulación y especulación en lo que el
urbanismo no permite el desarrollo de ciudadanía
2
y sí
permite la expansión dispersa, fragmentada y segregada
de la ciudad (ostentosa e insostenible).
Todo lo expresado, según los autores, está legiti-
mado por urbanistas y planicadores que “disponen de
una retórica bienintenciona¬da, pero no de una ética
aplicada a su profesión†(Carrión, et al, 2016: 2) y modi-
sus límites tornándose cada vez más difusos, a menudo
debido a la ausencia de planicación y deciente ges-
tión y a la gran especulación inmobiliaria. Situaciones
que generan una serie de problemas como la segre-
gación residencial, fragmentación espacial, exclusión y
pobreza. En tal sentido Hábitat III y la Nueva Agenda
Urbana signican una gran oportunidad para concretar
acciones y políticas en pos de solucionar los problemas
más críticos de los espacios urbanos. La misma contem-
pla numerosos aspectos a lograr mediante planicación,
nuevas reglas y regulaciones urbanas. Entre los aspectos
más relevantes resultantes son: proporcionar servicios
básicos a la población; garantizar igualdad de oportuni-
dades, respetar los derechos de los refugiados, migran-
tes y desplazados; promover medidas para ciudades más
limpias y fortalecer su resiliencia reduciendo los riesgos
y el impacto de desastres; tomar medidas para enfrentar
las consecuencias del cambio climático; promover es-
pacios públicos seguros, accesibles y ecológicos, entre
otros (ONU-Hábitat, 2016)
DESARROLLO
can los espacios urbanos mediante los planes de orde-
nación sin tener en cuenta la desigualdad socio espacial,
la protección del ambiente y la condición de nitud de
los recursos y mediante una responsabilidad compartida
con los gobiernos “aceptan los poderes de hecho y per-
vienten el derecho†(Carrión, et al, 2016: 4).
De forma muy crítica los autores del maniesto su-
gieren combatir algunas palabras peligrosas como es el
caso de la globalización (tan naturalizada) y de algunos
discursos como la cohesión social (para esconder des-
igualdades), la seguridad (que legitima represiones) y la
resiliencia (que justica que los pobres deben arreglárse-
las solos) en cuyo nombre se actúa justicando acciones
dañinas en la ciudad.
En el pasado y también en el presente los ciudada-
nos hicieron las ciudades y conquistaron el “derecho al
lugar†(Carrión, et al, 2016: 5), sin embargo el Estado
actual, los organismos nancieros y promotores hacen
el camino inverso: se pasa de la ciudad compacta a la
marginación sin que la voz de los más necesitados –que
luchan por sus derechos – logre escucharse. Al respecto
los autores proponen reformar los proyectos políticos en
pos del bienestar equilibrado. Siendo uno de los aspec-
tos a atender la racionalización de los servicios colectivos
a escala colectiva, la ordenación del territorio y de las
actividades económicas. Quedando claro que “No habrá
justicia espacial sin gobernabilidad metropolitana†(Ca-
rrión, et al, 2016: 6).
Según la opinión de los autores se vive en una épo-
ca de “desmocratización†(Carrión, et al, 2016: 6) ca-
racterizada por la acumulación de capital por encima de
las necesidades poblacionales; regresión de los derechos
sociales; donde la especulación se impone a la produc-
2 Lo cual implica la construcción de viviendas dignas, accesibles e integradas en la ciu¬dad; promover la mezcla social, garantizar la calidad
del entorno y del espacio público, facilitar la movilidad y la proximidad de las centralidades, etcétera. (Carrión, et al, 2016: 2)
ACTUALIDAD | MANIFIESTO DE QUITO. FORO HABITAT 3 ALTERNATIVO I Andrea Sarracina
pág. 63
Revista de Geografía • Número 21 • Año 2017 • Vol. XXI • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
DISCUSIÓN
BIBLIOGRAFÃA
ción; la hipercompetividad deriva en precariedad laboral;
y está a la orden del día la corrupción política y jurídica.
En denitiva, la democracia, se confronta con el marco
legal vigente. Este tema se halla muy relacionado con el
derecho a la ciudad, que en opinión de los autores, para
la población y quienes tienen necesidades por satisfa-
cer, es una “exigencia justiciera†(Carrión, et al, 2016:
8) que requiere igualdad para todos, menos privilegios,
más libertad y reconocimiento; para lo cual se requiere
necesariamente “derribar obstáculos político-jurídicos,
económicos o culturales†(Carrión, et al, 2016: 8).
Los autores no se sienten representados por algu-
nos organismos internacionales, como el caso especíco
de Naciones Unidas, para el cual los pueblos quedan de
lado sin voto en asuntos que les conciernen, especial-
mente los rurales, ya que, si bien más de la mitad de la
población mundial es urbana, confunde el futuro de la
humanidad con el de las ciudades. En opinión y fuerte
crítica por parte de los autores las Conferencias de Hábi-
tat realizadas en 1976, 1996 y 2016, éstas no represen-
tan espacios de debate ni mucho menos de seguimiento
de los compromisos asumidos, por lo que los tildan de
“perfectamente inútiles†(Carrión, et al, 2016: 10; rei-
vindicando solamente lo que origina en sus márgenes
como es el caso concreto del Foro Hábitat Alternativo y
otros grupos comprometidos realmente con las deman-
Si bien las Conferencias Hábitat de Naciones Unidas
y cuanto otro foro sobre los espacios urbanos existen
han posibilitado la discusión –desde hace décadas y con
ejes predeterminados- de algunos de los problemas que
afectan a la población urbana y los pueblos del planeta;
las ciudades continúan creciendo de forma desordena-
da, sin planicación, con resultados que no favorecen a
sus habitantes y los de sus alrededores. En el caso que
exista planicación está siempre condicionada por los
poderes y la gestión del Estado quien negocia constan-
temente –con el poder económico- su accionar en el
territorio.
Esta realidad permite que se alcen voces contrarias
de prestigiosos académicos e investigadores como el
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ha-
bitat3/
http://jordiborja.cat/manifiesto-de-quito-aproba-
do-el-20-de-octubre-foro-h3-alternativo/
das y necesidades sociales.
La Nueva Agenda Urbana contempla, como se
mencionó al comienzo del texto, aspectos a lograr me-
diante planicación, nuevas reglas y regulaciones ur-
banas; sin embargo para los autores del maniesto no
queda claro ¿quién asume los compromisos?, ¿qué pasa
si no se cumplen?, etc. Además y durante las reuniones
previas a la última Conferencia realizada en Quito “han
ido suprimiendo temáticas fun¬damentales, como el in-
cremento especulativo del valor del suelo, los modelos
de urbanización extensiva sin ciudad, los mercantiliza-
ción de la vivienda, el au¬mento creciente de las des-
igualdades en la ciudad, el régimen de la propiedad del
suelo, los problemas emergentes, la nanciarización del
territorio, etcétera†(Carrión, et al, 2016: 10). En tal sen-
tido se sugiere crear un organismo independiente que
scalice y realice un seguimiento de lo propuesto por los
gobiernos en las Conferencias, integrado por diferen-
tes representantes de la sociedad como ex gobernantes,
organizaciones sociales, investigadores, centros de estu-
dios, etc. y así todos comprometerse con “un conjunto
de principios que expresarán la vocación de hacer ciu-
dad y de promover los derechos ciudadanos de todosâ€
(Carrión, et al, 2016: 10). En denitiva abogar por un
futuro mejor porque “Si hay gentes sin derechos no hay
derechos de nadie†(Carrión, et al, 2016: 11).
grupo de autores del maniesto reseñado quienes de
forma muy radical y crítica enfrentan, con sus escritos, ni
más ni menos a las Naciones Unidas y a su labor.
Para quienes tienen la oportunidad de leer y cono-
cer los informes de las Conferencias de Naciones Unidas
tienen en ellos “letra†suciente para llenar escritos so-
bre problemas ambientales, sociales, necesidades y de-
mandas no satisfechas de la población, desafíos, etc. sin
embargo aparecen posturas y opiniones diferentes que
hacen que todo lo que parecía bueno y que estaba con-
templado, merezca un replanteo y una crítica. Solo así,
con las diferentes ideas y nuevas construcciones se po-
drá avanzar hacia un futuro en el que el bien común de
todos los pueblos (y no solamente los urbanos) se logre.