pág. 3
Revista de Geografía • Número 19 • Año 2014 • Vol. XVIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
AGENTES DINÃMICOS QUE PRODUJERON EL EXTREMO
DE PRECIPITACIÓN MAS IMPORTANTE DESDE QUE SE
TIENEN REGISTROS EN EL VALLE DE TULUM
[ FECHA ENTREGA.12/05/2014 - FECHA APROBADO 22/05/2014 ]
1.RESUMEN
2. ABSTRACT
A mediados de febrero de 2014 la provincia de San Juan
se vio afectada por una precipitación, que según los re-
gistros con que cuentan los autores, fue la más abun-
dante de su historia. Debido al mismo, en tres días se
acumularon 137.6 mm posibilitando que en ese mes se
totalizaran 155.4 mm en la ciudad y en Las Chacritas
(Dpto. 9 de Julio): 157.0 mm
El evento produjo daños considerables en las viviendas
de los sectores más carenciados, causando destrozos en
DYNAMIC AGENTS THAT CAUSED THE END OF PRECIPITA-
TION GREATEST IN THE VALLEY OF TULUM
In mid-February 2014 the province of San Juan was
affected by rainfall, which the records that have the au-
thors, was the most abundant in its history. Due to it, in
three days accumulated 137.6 mm enabling that month
will total 155.4 mm in the city and in the Chacritas (De-
partment 9 de Julio.): 157.0 mm
rutas y otras obras de infraestructura. Afectando tam-
bién los departamentos del centro y este de la provin-
cia, especialmente Valle Fértil.
Este trabajo tiene el propósito de describir estadística-
mente este extremo hídrico, situarlo en tiempo y espa-
cio, analizando las condiciones sinópticas y dinámicas
de borde dominantes en esos días y los procesos me-
teorológicos que combinados lo generaron.
Arnobio G. Poblete
Instituto de Geografía Aplicada – Departamento de Geografía de la UNSJ
agpoblete@gmail.com
The event caused considerable damage to the homes of
the neediest sectors, causing havoc on roads and other
infrastructure. Also affecting the departments of the
center and east of the province, especially Valle Fertil.
This work aims to statistically describe this water end,
place it in time and space, analyzing the synoptic and
dynamic conditions dominant edge in those days and
meteorological processes that generated it combined.
3. INTRODUCCIÓN
Los días 13, 14 y 15 de febrero de 2014 en la provincia
de San Juan se produjeron precipitaciones, que según
los registros con que cuentan los autores, fueron las más
abundantes de su historia. En los mismos se acumula-
ron: 19.3, 42.9 y 72.4 mm (este día es record, supe-
rando ampliamente al anterior que se produjo el 11 de
febrero de 1990, con 53.4 mm), sumando los tres 137.6
mm -con otro evento totalizaron para el mes 155.4
mm en la ciudad-, mientras que en la estación meteoro-
lógica del SMN ubicada en Las Chacritas se registraron
157.0 mm (728.6% por encima de lo normal- ver tabla
1-), (Boletín Semanal-INTA. Vol. 6 Nº 260).
El suceso fue de tal magnitud que produjo daños con-
siderables en gran parte de las viviendas del Valle de
Tulum, principalmente en los sectores más carenciados
que tuvieron que ser evacuados. Además causó destro-
zos en rutas y otras obras de infraestructura; también
afectó fuertemente los departamentos del centro y Este
de la provincia, especialmente Valle Fértil (Diario de
Cuyo, 16/02/2014; Diario “El Zonda†16/02/2014).
Este trabajo tiene el propósito de describir estadísti-
camente el extremo hídrico que se estudia, situarlo en
tiempo y espacio, analizando las condiciones sinópticas
y dinámicas de borde dominantes en esos días y los pro-
cesos meteorológicos que, combinados, lo generaron.
pág. 4
A. G. Poblete | AGENTES DINAMICOS QUE PRODUJERON EL EXTREMO DE PRECIPITACIÓN MAS IMPORTANTE DESDE QUE... P P. 3-xx
4. DATOS Y MÉTODOS
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la realización de este artículo se tomaron distintas
fuentes de datos: a) las Estaciones del SMN del Aero-
puerto Las Chacritas, Observatorio y Aero de Mendoza
b) Los registros históricos aportados por los pluviómetros
de las estaciones del ferrocarril. c) Los registros diarios
y horarios de precipitación, suministrados por la esta-
ción agro-meteorológica de INTA- Pocito; los que fueron
complementados con registros de la ciudad obtenidos
de estaciones meteorológicas automáticas pertenecien-
tes al “Programa de Climatología de la provincia de San
Juanâ€. (Ver Figuras 1a y 1b).
Todos fueron consistidos y homogeneizados mediante
tests especícos como los de: Tukey de Grubbs y Dixon
(WMO. 1966), (Draper N.R. and Smith H. 1966).
Las imágenes fueron obtenidas del Boletín Semanal-IN-
TA (Vol. 6 Nº 260- 2014); las fotos de diarios locales
y de los sitios: (http://www.smn.gov.ar, http://wxmaps.
org/pix/sa.fcst.html).
La metodología empleada se basó en procedimientos
propios de la climatología dinámica y sinóptica; tales
como el nefoanálisis, composición de cartas del tiempo
de supercie y altura, entre otros (Barry R.G. and Perry
A.H, 1973), (Bergeron, Tor. 1930), (Davis R.E. and Walker
D.R., 1992), (Marotz, Glen A. 2011), (Yarnal, B. 1993).
Se hace un repaso somero sobre las consecuencias ne-
gativas que tuvo el evento en la infraestructura y funda-
mentalmente en la población carenciada.
Figura Nº 1a: Ubicación geográca del área de estudio.
Figura Nº 1b: Ubicación geográca de las estaciones meteorológicas
citadas.
Figura Nº 2: Daños producidos por la precipitación registrada los
días 13, 14 y 15 de febrero de 2014. a) izquierda: evacuados por los
efectos negativos sobre la vivienda. b) derecha: sobre la infraestruc-
tura. (Diario de Cuyo 16/02/2014).
pág. 5
Revista de Geografía • Número 19 • Año 2014 • Vol. XVIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Figura Nº 3: Daños producidos por la precipitación acontecida el
11 de febrero de 1990.La mayor registrada hasta la ocurrencia del
evento que aquí se analiza.
Figura Nº 4: Variabilidad interanual de las precipitaciones de febrero, periodo 1897-2014.
Figura Nº 6: Anomalías de la
precipitación (%) producidas en
el mes de febrero de 2014
Figura Nº 5: Marcha de las temperaturas mínimas y máximas en la temporada estival 2013-14 y los even-
tos de lluvia producidos en la misma
Por lo descripto, tuvo una gran repercusión en los me-
dios de prensa tanto locales como nacionales por la di-
mensión y persistencia del acontecimiento meteorológi-
co y sus consecuencias socioeconómicas (ver guras 2a
y b), superando ampliamente al récord anterior del año
1990 (ver gura 3).
Para valuar objetivamente el evento se decide describir
su monto y el de su entorno temporal y espacial
En la gura 4 se aprecia la variabilidad interanual de la
precipitación mensual del mes de febrero en el perio-
do 1897-2014. Identicándose como los episodios más
extremos a los de 1920 con 88.1 mm, 1927 con 71.1
mm, el citado 1990 con 90.5 mm y el de 2014 con
157.0 mm.
pág. 6
La gura 5 muestra el comportamiento de la tempe-
ratura y precipitación en la temporada estival 2013-14
que, para los autores comienza en los primeros días de
noviembre. Se observa que la marcha de las temperatu-
ras máximas y mínimas se vieron afectadas por cambios
abruptos que conguraron la estructura estadística del
verano, notándose que fue muy tórrido hasta el 22 de
enero, cuando se registraron 43.8°C. A partir de esa fe-
cha la temperatura desciende, situándose en un escalón
menor y en el entorno del 15 de febrero otro descenso,
en este caso debido a la nubosidad.
También se observa que diciembre tuvo precipitaciones
convectivas aisladas sumando 34.3 mm, mientras que
en enero solo hubo una tormenta en la madrugada del
29 con 8.4 mm; a la que le siguió el evento que se ana-
liza en este artículo: los días 13, 14 y 15 de febrero con
19.3, 42.9 y 72.4 mm respectivamente, totalizando los
tres 137.6 mm que con los eventos del 24 y 25 de fe-
brero se acumularon en el mes 155.4 mm en la ciudad.
Otro elemento que describe la magnitud de lo ocurrido
es el ranking de anomalías de precipitación en localida-
des de la Republica Argentina, en el cual San Juan se
encuentra en primer lugar con una anomalía de 728.6
% de su valor normal, siguiéndole San Rafael (Mendo-
za) con 596.2 % (ver tabla 1) (Boletín Semanal-INTA.
Vol. 6 Nº 260).
La gura 6 muestra la extensión espacial del evento,
se aprecia que el mismo abarcó fundamentalmente los
oasis de San Juan y Mendoza
5.1. Condiciones de borde
A continuación se describe el escenario climático domi-
nante en el entorno de los días citados, para entender
los condicionantes que caracterizaron la inuencia de
los factores dinámicos sobre los agentes meteorológicos
que provocaron el extremo hídrico que se analiza, (Po-
blete, A .G., et al., 2013).
Figura Nº 7: Anomalía media de la temperatura supercial del mar
en el lapso: 09 de febrero de 2014 hasta el 08 de marzo de 2014.
(Boletín Semanal-INTA. Vol. 6 Nº 260).
Figura Nº 8: Anomalía media de la altura del geopotencial de los
500 mb en el mes de febrero de 2014. Reanalysis I del NCEP/NCAR.
Nótese en la gura 7 que las temperaturas superciales
del mar (SST) en el Pacíco ecuatorial tienen una ano-
malía negativa (1), mientras que en el océano Atlánti-
co Sur positivas (2), en el periodo comprendido entre
el 09 de febrero y el 08 de marzo 2014; condiciones
que indican que el ENSO (El Niño Southern Oscillation)
estaba en una condición neutra por lo que su inuencia
queda indeterminada, sin embargo un océano Atlántico
sur caliente posibilitó que las masas de aire que allí se
originaron advecten humedad hacia el centro del país y
la región de Cuyo. http://www.ospo.noaa.gov/data/sst/
A. G. Poblete | AGENTES DINAMICOS QUE PRODUJERON EL EXTREMO DE PRECIPITACIÓN MAS IMPORTANTE DESDE QUE... P P. 3-xx
Tabla Nº 1: Ranking de precipitación acumulada en el mes de
febrero de 2014 y su anomalía en porcentaje. (Boletín Semanal-INTA.
Vol. 6 Nº 260).
anomaly/2014/anomw.3.10.2014.gif
A su vez, en los niveles superiores medios de la atmós-
fera del mes de febrero se presenta una fuerte anomalía
negativa de las alturas geopotenciales desde los 500 mb
hasta la tropopausa. Esto explicaría la propensión de
la atmósfera a producir vaguadas en altura (ver gura
7) y/o bajas segregadas en supercie, lo que generaría
una fuerte inestabilidad termodinámica propiciando el
ascenso continuo del aire. (Reanalysis I del NCEP/NCAR,
Bureau of Meteorology is Australia’s, 2014), (Kalnay
et.al., 2001).
pág. 7
Revista de Geografía • Número 19 • Año 2014 • Vol. XVIII • ISSN 1514-1942 • San Juan - Argentina
Se analizó la precipitación más extrema que registró el
Valle de Tulum, en el periodo comprendido entre los
años 1897 y 2014: 19.3, 42.9 y 72.4 mm en los días
13, 14 y 15 de febrero de 2014, acumulando los tres un
total de 137.6 mm, la mayor parte de los 155.4 mm de
ese mes en la ciudad, y en el aeropuerto de Las Chacri-
tas: 157.0 mm (728.6% por encima de lo normal).
Las condiciones de borde, en el entorno de esos días
fueron: ENSO neutro, el océano Atlántico sur con tem-
peraturas por encima de lo normal, este hecho posibilitó
que las masas de aire que allí se originaron advecten
humedad hacia el centro del país y a la región de Cuyo.
En los niveles superiores y medios de la atmósfera del
mes de febrero se presentó una fuerte anomalía ne-
gativa de las alturas geopotenciales desde los 500 mb
hasta la tropopausa, lo que posibilitó que se produzcan
vaguadas en altura y/o bajas segregadas en supercie.
Figura Nº 9: Carta de supercie y vaguada asociada en altura en el
día 15 de febrero de 2014, (ogimet.com, 15/02/2014).
Figura Nº 10: Carta del geopotencial de los 500 mb en el día 15 de
febrero de 2014, (http://wxmaps.org/pix/sa.fcst.html).
6. CONCLUSIONES
En ese escenario, la situación meteorológica propia de
los días que se analizan, es la siguiente: se posiciona un
anticiclón en el Atlántico Sur en el sector donde las ano-
malías de temperatura eran positivas, por lo que el aire
advectado hacia el centro de Argentina y Cuyo estaba
cargado de abundante agua precipitable, condición que
duró varios días debido a la inercia propia de un centro
de alta presión, lo cual explicaría en parte la persistencia
del fenómeno.
A su vez en los 500 mb se observa una profunda de-
presión en la costa chilena, propia de una intensa va-
guada cuya delantera genera un ascenso abrupto del
aire yacente en la región cuyana, con la consecuente
formación de nubosidad y precipitación. La duración de
la misma coadyuvó a que el evento se extendiera por
varios días.
5.2. Descripción dinámica del evento
Con las condiciones de borde descriptas someramente,
se cuenta con el escenario climático básico para enten-
La gura 9 muestra la carta sinóptica correspondiente
al día que se produjo la mayor precipitación. Se aprecia
un anticiclón en el Atlántico Sur en el sector donde las
anomalías de temperatura eran positivas, por lo que el
aire que advectaba hacia el centro de Argentina y Cuyo
portaba abundante humedad, situación que duró varios
días debido a la inercia propia de un centro de alta pre-
sión, estado que explica la duración del evento (desde el
13 al 15 de Febrero). Esto hizo que el centro de Argen-
tina y especialmente Cuyo contaran con bastante agua
precipitable, condición necesaria para que se produzca
nubosidad y eventual precipitación (Rusticucci, M. and
Penalba O., 2000), (Yarnal, B. 1993).
A su vez la gura 10 muestra la carta de los 500 mb
donde se observa una depresión en la costa chilena pro-
pia de una profunda vaguada, cuya delantera genera un
ascenso abrupto del aire yacente en la región cuyana,
con la consecuente formación de nubosidad y precipita-
ción, (Pittock, A.B., 1973). La persistencia de la misma
coadyuvó a que el evento se extienda por varios días.
der el porqué de la dimensión y extensión del suceso en
estudio.
pág. 8
E. FRACAPANI | LAS EXPLOTACIONES MINERAS Y SUS PROTAGONISTAS.HUACHI Y HUALILÃN A FINES DE LA COLONIA... P P. 9-16
8. BIBLIOGRAFÃA
7. AGRADECIMIENTOS
• Barry R.G. and Perry A.H, (1973): “Synoptic Climatology: Methods
and Applicationsâ€. Methuen, 555 pp.
• Bergeron, Tor. 1930. “Richtlinien einer dynamischen Klimatologie,â€
Meteorologische Zeitschrift,47, heft 7 pp. 246-262.
• Davis R.E. and Walker D.R., (1992): “An upper-air Synoptic Climato-
logy of the Western United Statesâ€. Journal of Climate, Vol. 5, 1449-
1467.
• Draper N.R. and Smith H. 1966 :â€Applied Regression Analysisâ€. Wi-
ley. New York.
• Instituto de Clima y Agua. INTA 10 de marzo de 2014. Evolución de
las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo.
Boletín Semanal. Vol. 6 Nº 260... ISSN. 1853-4902
• Kalkstein, L. and Nichols, M., (1996) : ‘A new spatial synoptic classi-
cation: application to air-mass analysisN. Int. J. Climat., 16, 983-1004.
• Kalnay, E. W.Collins, S.Saha, G.White, J.Woollen, M.Chellian, W.Ebi-
suzaki, M.Kanamitso, V.Kousky, H.van den Dool, R.Jenne and M.Fiori-
no, 2001: The ENCEP-NCAR 50-years reanalysis. Bulletin of the Ameri-
can Meteorological Society 82: 247-267.
• Marotz, Glen A. 2011. Dynamic Climatology.http://link.springer.com/
referenceworkentry/10.1007/ 1-4020-3266-8_71/fulltext.html
• Pittock,AB, 1973: Global meridional interactions in stratosphere and
troposphere. Quaterly Journal of the Royal Meteorological Society 99:
424-437
• Poblete, A.G., Minetti J. L., Iranzo. D.A., Condiciones de Borde At-
mosféricas y Oceánicas que Intervienen en la Alimentacion Nivea de los
ríos Cuyanos. XXIVº Congreso Nacional del Agua 2013. San Juan, 14
al 18 de Octubre de 2013
• Rusticucci,M. and O.Penalba, 2000: Interdecadal changes in the pre-
cipitation seasonal cycle over Southern South America and their rela-
tionship with surface temperature. Climate Research 16, 1-15.
• World Meteorological Organization (WMO). 1966. Climatic Change.
Nota Tec. N1: 79.. Ginebra.
• Yarnal, B. (1993). “Synoptic Climatology in Enviromental
Analysisâ€. Belhaven Press.Florida, USA. John E. OliverEncyclo-
pedia of Earth Sciences SeriesEncyclopedia of World Climatolo-
gy10.1007/1-4020-3266-8_71.© Springer 2005.
Se agradece a las siguientes instituciones y proyectos
por sus aportes económicos para el desarrollo de este
trabajo: Universidad Nacional de San Juan y ANCYT,
PICTO- UNSJ-2009-0150-BID. UNSJ: Proyecto: “Aná-
lisis Climatológico-dinámico de la Crisis Hídrica de los
últimos años en Cuyo y Chile central en el contexto
del Cambio Climático Globalâ€. Cod. F994-FFHA. Res.:
018/14-CS-UNSJ CICITCA-UNSJ. Laboratorio Climatoló-
gico Sudamericano, Secretaría de Energía por los datos
proporcionados para esta investigación. NCEP/ENCAR y
la NOAA por los datos del Reanalysis y su tratamiento.